El aeropuerto Internacional de Quito estrena imagen renovada en sus áreas públicas, fruto de una remodelación integral de las zonas de salidas y llegadas de la terminal de pasajeros.

La obra emprendida por Corporación Quiport, gestor del aeropuerto, se enmarca dentro de su plan de mejoras.

El proyecto requirió de una inversión de 2,18 millones de dólares, financiados por recursos propios de Quiport y sus accionistas. En este trabajaron de manera directa más de 90 personas.

La renovación buscaba ofrecer imagen de vanguardia y a la vez un mayor sentido de identidad y pertenencia con la ciudad, mientras que brinda una mayor comodidad a usuarios y pasajeros. Se utilizaron materiales  como la piedra, madera. Así como la incorporación de jardinería.

Para la ejecución del proyecto, Quiport trabajó con Stantec, de Canadá, Adriana Hoyos Design Studio, Octofast e InStudio, estas tres últimas de Ecuador; todas ellas prestigiosas empresas expertas en diversas áreas como diseño aeroportuario, diseño de interiores y decoración, construcción, entre otros.

La obra comenzó en diciembre de 2019, sin embargo, se detuvo en marzo de 2020 a causa de la crisis sanitaria que inició a escala global. Una vez que se autorizaron las actividades de construcción en el país, Quiport decidió continuar y concluir la obra,  que estaba presupuestada.

La remodelación incluyó el reemplazo del suelo de cerámica por  granito de procedencia brasileña; además, se cambiaron todos los asientos por piezas de mobiliario especialmente diseñadas para el aeropuerto que alberga a 148 personas en total. Una parte fundamental del diseño del hall público de salidas, es la reubicación de las tiendas comerciales hacia los costados del área, potenciando el espacio disponible para circulación y proporcionando un efecto de amplitud.

La jardinería es uno de los nuevos elementos que se integran en el hall público de arribos. Jardines en las áreas de asientos y jardines verticales, colocados en las mamparas que separan al hall de las áreas de chequeo, ofrecen una sensación de frescura a todo el espacio. En los jardines preservados se emplean varias especies propias del Distrito Metropolitano de Quito, como son el helecho, amaranto, oreja de conejo, hojas de gardenia, hiedra y eucalipto, entre otras.

Aeropuerto de Quito

Fotos: Fabián Riofrío