La conectividad desde el Aeropuerto Internacional de Quito se ha venido incrementando sostenidamente desde la reanudación de operaciones comerciales de pasajeros, el 1 de junio, tanto en el servicio nacional como internacional.
En lo que se refiere a vuelos nacionales, durante los meses de junio y julio, tres aerolíneas (Avianca, Latam y Aeroregional) ofrecieron conexiones con seis destinos dentro del país (Guayaquil, Cuenca, Manta, Loja, El Coca y Santa Rosa); para agosto, se incorporaron dos destinos adicionales (Esmeraldas y Galápagos). De este modo, la oferta a los principales destinos nacionales está cubierta.
Las aerolíneas internacionales crecieron de tres en junio con tres destinos (Ámsterdam, Miami y Houston), a seis en julio con cinco destinos (se sumaron Madrid y Fort Lauderdale) y a nueve en agosto con siete destinos (se incorporaron Ciudad de México y Panamá, aunque solo para conexiones).
Para diciembre, de acuerdo con las proyecciones de Quiport, en el aeropuerto de Quito operarán 13 aerolíneas llegando a 10 destinos internacionales. En 2019 volaron 16 aerolíneas a 18 destinos internacionales.
Operación segura
El 27 de agosto el Aeropuerto Internacional de Quito obtuvo la Acreditación Sanitaria de Aeropuertos (AHA, por sus siglas en inglés) otorgada por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI, por sus siglas en inglés). La Acreditación Sanitaria de Aeropuertos (AHA) de ACI se basa en las recomendaciones del Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para establecer medidas sanitarias comunes y está alineada con las mejores prácticas de ACI, así como con el protocolo de seguridad de la aviación desarrollado por la European Union Aviation Safety Agency (EASA).
Los aspectos evaluados en el programa incluyen limpieza y desinfección, distanciamiento físico (cuando sea factible y práctico), protección del personal aeroportuario, distribución física, comunicación con los pasajeros e instalaciones para pasajeros.
La carga de exportación se ha recuperado
Los números que arrojan las estadísticas sobre carga de exportación son claros y muy positivos. “Abril fue el peor mes para la exportación de carga por el aeropuerto de Quito. La caída fue del 33.5% respecto al mismo mes de 2019. Desde entonces la recuperación ha sido constante: en el comparativo de mayo la caída fue del 9%, en el de junio fue 4.7% y ya para julio se registró un crecimiento del 1.8% respecto del mismo mes de 2019 y en agosto el incremento fue del 10.1%”, dio a conocer el Presidente de Quiport.
El principal producto de exportación por vía aérea desde Quito son las flores, una actividad productiva que da empleo a miles de personas en la sierra centro norte el país.
Cabe recordar que las operaciones de carga en el aeropuerto no se suspendieron en ningún momento desde el inicio de la emergencia sanitaria, lo que permitió mantener las actividades de las florícolas y además el aeropuerto fue el punto de entrada de medicinas, insumos médicos y material para las pruebas de Covid.