Por Nicolás Zorro Rincón
El principal aeropuerto de Colombia busca dar un paso hacia la sostenibilidad y auto eficiencia como parte del Programa Nacional de Carbono Neutralidad del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible del que es miembro, con un ambicioso plan para disminuir el 57 % de sus emisiones al año 2028.
Es por esto que el concesionario Opain, operador del aeroportuario, ha dispuesto de varias estrategias de sostenibilidad y tecnología para lograr el aprovechamiento racional de los recursos naturales, así como la economía circular.
En este sentido, la terminal aérea cuenta actualmente con una planta solar que la conforman unos 11.000 paneles que producen el 20 % de la energía que consume el aeropuerto. A este desarrollo se le suma la instalación de 25.000 luminarias de alta eficiencia, que permite un ahorro del 50 % por iluminación.
De igual manera, el aeropuerto tiene sus propias plantas de tratamiento para agua lluvia y aguas residuales que le permite aprovechar el 100 % del agua de la cubierta de la terminal. Estrategias que le permitieron obtener el premio LEED Platino en la categoría Mantenimiento y Operación.
Por otro lado, el aeropuerto se ha encaminado a desarrollar un modelo integral de gestión de residuos orientado hacia la economía circular, una iniciativa que, además, influye directamente a comunidades aledañas que históricamente se han visto afectadas por la operación de la terminal.
Cabe recordar que, ante la contaminación sonora, en conjunto con la Aeronáutica Civil se rediseñaron las rutas para disminuir la huella acústica sobre estas comunidades.
Así es como El Dorado busca mantenerse vigente como el principal hub de Colombia a través de las estrategias sostenibles.
Al respecto, Mauricio Velez, gerente de Infraestructura de Opain, comentó: “Desde aquí garantizamos la gestión de la eficiencia energética, reflejada en cada uno de los sistemas que tiene el aeropuerto en cuanto a los temas de iluminación, aire acondicionado, transporte vertical y todos los equipos que hacen posible la operación; desde este sitio podemos reportar todos los eventos que se puedan generar, y, de alguna manera, nos asegura el cumplimiento de todas nuestras metas en ahorro energético y de eficiencia operacional”.
Gracias a estas estrategias, en 2021 El Dorado fue reconocido por la Airport Council International entre los aeropuertos de la región que combaten el cambio climático cumpliendo los objetivos del Acuerdo de París. Distinción que comparte con otras terminales aéreas como Ámsterdam, Melbourne y San Francisco.
En términos generales, El Dorado le ha apostado a la sostenibilidad como factor de crecimiento generando ahorros importantes en su operación.
Sobre estas medidas, el viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Nicolás Galarza Sánchez, expresó: “Todo esto, se calcula, ha significado un ahorro de un millón de dólares por año para la empresa. Esto demuestra que la descarbonización del país y las metas ambiciosas que ha trazado el Gobierno Nacional son una gran oportunidad de crecimiento y competitividad para el sector privado”.
Sin embargo y a pesar de la buena gestión sostenible, El Dorado mantiene una tarea pendiente la cual se ha venido discutiendo desde hace varios años: su capacidad de operación.
A finales de 2021 vimos como aerolíneas como Avianca e incluso la misma IATA alertaron sobre la reducida capacidad de infraestructura de la terminal para soportar la creciente demanda de tráfico aérea pospandemia.
Ante esto, la autoridad colombiana ha respondido con estrategias que buscan optimizar el aeropuerto y con estudios sobre la viabilidad de operar vuelos desde el Aeropuerto de Guaymaral a las afueras de Bogotá, pero al momento la saturación de El Dorado parece mantenerse.
Es por esto que las estrategias sostenibles deben acompañarse de reformas estructurales que permitan hacerle frente a la robusta operación. De esta manera la terminal no solo será un modelo sostenible sino también operativo manteniendo su posición en el mercado aéreo de la región.