El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha anunciado la semana pasada en su visita a FITUR 2021 en Madrid, la futura llegada de la Alta Velocidad al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas que ha enmarcado en la apuesta firme del Ministerio por la intermodalidad entre el avión y el ferrocarril de larga distancia.

Durante su intervención en la Feria Internacional de Turismo, el responsable del Departamento ha subrayado que esta nueva perspectiva potenciará el atractivo de Barajas como hub internacional para las compañías aéreas y como una puerta de entrada a Europa a partir de la cual se permitirá al turismo desplazarse a través de nuestra red de alta velocidad por todo el país.

Ábalos ha explicado que la llegada de la alta velocidad a Barajas constará de dos fases:

  1. La primera de ellas, a corto/medio plazo, permitirá que algunos servicios de alta velocidad puedan prologarse desde Chamartín al aeropuerto compartiendo la línea con los servicios de Cercanías. Al respecto, se trabaja para implantar trenes bitensión y Adif está ya desarrollando los proyectos para poder licitar las obras necesarias en 2022.
  2.  Para la segunda fase, más a largo plazo, Mitma ya está planificando una conexión específica de alta velocidad a Barajas. En este sentido, los resultados de los análisis preliminares de demanda y rentabilidad socioeconómica concluidos animan a seguir con las fases siguientes de los estudios. De esta forma, el Ministerio va a continuar avanzando en la siguiente fase de redacción del estudio informativo.
    Próximos hitos ferroviarios

Ábalos ha puesto en valor el hecho de que la pandemia no ha supuesto un freno a las actividades de las distintas empresas que componen el Grupo Mitma (Renfe, Enaire, Puertos del Estado, Adif y Aena), en el desarrollo de sus proyectos y ha puesto como ejemplo los dos proyectos clave de Adif que culminarán este mismo año.

Uno es la llegada de la Alta Velocidad a Galicia con el tramo Pedralba-Ourense, que ya está en pruebas. El otro es la conexión Chamartín-Atocha-Torrejón de Velasco, cuya actuación convierte a Madrid en una sola estación con dos terminales: Atocha y Chamartín-Clara Campoamor, y que permitirá la interconexión de las redes Norte y Sur abriendo el paso a nuevas rutas para la liberalización y a las reformas pendientes en las principales estaciones de la capital.