Aeromar aseguró, recientemente, que espera una inversión de capital, con el objetivo de ejecutar una expansión que le llevaría a incrementar su capacidad en 60% para el siguiente año, al sumar seis aviones nuevos.
Por Alberto López
“Hay dinero de la operación además del que está por entrar del inversionista”, dijo el CEO de Aeromar, Danilo Correa, durante la presentación del Proyecto de Reactivación de la Conectividad del Mundo Maya, una estrategia para conectar vía aérea a México con Centroamérica. Correa afirmó que la nueva inversión de capital se ha preparado durante el último medio año y que podría tomar otros seis meses cerrarla.
“Estamos buscando capital y crédito, porque es una mezcla híbrida la que se necesita en el negocio para que crezca. Es la prioridad de esta empresa capitalizar todas las oportunidades que han aparecido tras la pandemia”, expresó.
En el marco del foro de líderes de la aviación de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), celebrado al inicio de esta semana en Bogotá, Colombia, Correa se refirió a que podía ser una inversión entre US$50 y US$ 100 millones.
Esta no es la primera inyección de capital para Aeromar. En 2016, Synergy Group, el mayor socio de la aerolínea colombiana Avianca, anunció una inversión de US$100 millones para adquirir hasta 49% de la aerolínea mexicana, un proceso que se vino abajo, entre otros elementos, por los desacuerdos que Aeromar había tenido con sus colaboradores.
Rutas a Centroamérica
Aeromar y la Secretaría de Turismo de México (Sectur) presentaron el proyecto de reactivación «Conectividad del Mundo Maya», que busca conectar, en una primera fase a partir del próximo 1 de diciembre, a México con Honduras y Guatemala, y posteriormente con Belice y El Salvador.
En este proyecto, Aeromar operará vuelos desde Cancún a Flores, en Guatemala, y además será contratado por la compañía guatemalteca ARM Aviación como proveedor de capacidad para operar otras rutas, como una que vaya de Guatemala a Honduras.
Esta estrategia busca aprovechar el nuevo perfil de viajero, que después de la pandemia opta por lugares más cercanos a la naturaleza, abiertos y a los que se pueda acceder en vuelos no mayores a cuatro horas, indicó titular de la Sectur, Miguel Torruco.
“En 2019, más de 50 millones de turistas fueron recibidos por los cinco países del Mundo Maya, un 3.4% del total mundial”, agregó. Mientras que en divisas esto habría representado una derrama económica de US$28.000 millones.