Por Nicolás Zorro Rincón
El pasado 16 de noviembre, Avianca informó sus resultados financieros en donde reportó pérdidas por encima de los 1.012 millones de dólares a pesar de registrar un incremento del 59,1% frente al mismo periodo de 2020 en tiempos de pandemia.
A pesar de las pérdidas, durante los primeros nueve meses de 2021 la aerolínea vivió un incremento en las ventas del 2,1%, llegando a los 1.415 millones de dólares, lo que se ve reflejado en los ingresos por pasajero donde el último trimestre alcanzó unos 403,5 millones de dólares.
Estos resultados, que no son los mejores a pesar de un importante crecimiento tras la reactivación aérea, llegan en un momento en el que la aerolínea se encuentra pasando por una de las etapas más importantes de su historia debido al proceso del Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos en el que está a punto de salir y asegurar más de 1.000 millones de dólares de liquidez.
Este tramo final del proceso, le ha permitido a Avianca poder centrar sus objetivos a mediano y largo plazo donde prevé ser una aerolínea estable y económicamente viable, fortalecer una estructura de costos más reducida para optimizar los precios, y operar más de 100 destinos en los próximos tres años con una flota de más de 130 aeronaves.
Así mismo, en el marco de este proceso, la aerolínea ha podido diseñar una “nueva Avianca” adaptada a los nuevos tiempos y requerimientos de la aviación comercial en donde sobresalen hitos como:
Una red de rutas más robusta gracias al anuncio de 23 nuevas rutas punto a punto en mercados estratégicos para 2022, incluidos Colombia, El Salvador, Guatemala y Costa Rica.
La reconfiguración de su flota en donde resalta la incorporación de más sillas para ofrecer precios más competitivos y aumentar el número de clientes transportados. La capacidad de cada avión se incrementará hasta un 20%.
El plan ‘Vuela a Tu Medida’ que ofrece una mayor flexibilidad a los clientes para planear sus vuelos, para que solo paguen por lo que realmente necesitan.
Un programa LifeMiles más atractivo tras el lanzamiento de un nuevo modelo de acumulación de millas con muchos más beneficios para los viajeros que hacen parte del programa de lealtad de la aerolínea.
Mejores alternativas de autoservicio tras el fortalecimiento de la atención al cliente en línea, el servicio de chat “Vianca” y los canales digitales para que los viajeros puedan administrar su viaje con mayor facilidad desde la aplicación móvil y el sitio web de la aerolínea.
Sin embargo, este nuevo “despegue” de Avianca se ha visto opacado por la consecuencia de la buena reactivación que ha tenido el mercado colombiano.
La llegada de nuevos operadores y el “boom” del formato Low-Cost ha causado que los viajeros tengan más opciones de viaje y a precios más competitivos. Esta “democratización de los cielos” ha dado la oportunidad de crecimiento a otros operadores, entre ellos Viva Air.
La aerolínea de bajo costo ha vivido un año sin precedentes en su historia gracias a los buenos resultados que la han llevado a proyectarse como la Low-Cost más grande de la región. Actualmente, Viva se cuenta entre las pocas aerolíneas en el mundo que registraron crecimiento, proyectando transportar 6.5 millones de pasajeros durante el 2021, en más de 40 mil vuelos a cierre del año, con una ocupación en sus aeronaves del 85%.
En este sentido, el 2021 significó como un año de hitos en la aerolínea; presentó su nueva imagen, aumentó su flota que cuenta ya con 21 aviones de los cuales 10 son A320NEO, e inauguró su Centro de Conexiones HUB Medellín que ha facilitado la conexión de más de 250.000 pasajeros en lo corrido del año.

Félix Antelo, presidente de Viva Air, frente a un A320NEO con la nueva imagen
En cuanto al balance del año, la compañía presentó este miércoles 17 de noviembre sus resultados en donde destaca:
El incremento de un 12% en la oferta de asientos en donde Viva fue actor clave en la recuperación de la industria aérea del país
Ser “Los reyes de las playas” gracias a sus 18 rutas a destinos de mar y la más amplia oferta de asientos disponible en los destinos de San Andrés (49%), Santa Marta (44%) y Cartagena (35%) para el primer trimestre de 2022.
La alianza con Tuya y Puntos Colombia para el lanzamiento de la ‘Tarjeta Viva’, una iniciativa que ofrece al segmento masivo la oportunidad de viajar a precios únicos.
Aumento de la oferta lanzando 8 nuevas rutas nacionales y 6 internacionales. Así como la autorización para poder operar en un futuro más de 65 trayectos que la posicionarían como la Low-Cost más grande de la región.
Así las cosas, se puede afirmar que hoy tanto Avianca como Viva se encuentran enfocadas en un plan de crecimiento a largo plazo. Sin embargo, en el 2021 han vivido realidades diferentes en donde Avianca ha cedido camino mientras que Viva se ha consolidado como un actor relevante para el mercado.
Así mismo, en términos de percepción es posible que Viva se haya mostrado a lo largo de este año como una aerolínea solida mientras que Avianca ha tenido que afrontar la exposición mediática propia de estar en proceso de reestructuración tras acogerse voluntariamente a la Ley de Quiebras de Estados Unidos, una imagen que en términos de reputación no es la mejor.