Artículo: Ocho cosas que no sabía del mercado brasileño de aviación ejecutiva

por | 27 mayo 2019

 


Por: Flapper Comunicaciones

Si piensa por un momento en la aviación ejecutiva a nivel global, es muy probable que el primer país que venga a su mente sea Estados Unidos. Un líder indiscutido en cuanto a tamaño del universo de aeronaves, el país del norte está también a la vanguardia en innovación, con membresías, jet cards y chárteres a medida a lo largo y ancho de su amplia geografía.
¿Pero alguna vez ha pensado lo importante que es la aviación ejecutiva en los mercados emergentes? Considerados como los motores de la globalización, grandes economías de países como Brasil, Rusia, India o China (colectivamente conocidas como las BRICs) muestran números impresionantes sobre la utilización de flotas ejecutivas y, aunque no lo crea, algunos de los modelos de negocios más avanzados del rubro hoy en día.

Veamos de cerca hoy al mercado más influyente en Sudamérica, Brasil. Con un número creciente de empresas unicornio – y con un alto crecimiento en el mercado de aviación ejecutiva – el país merece la atención particular de los profesionales de la industria, especialmente aquellos preparándose para su próxima etapa de expansión.

Brasil es el segundo mayor mercado de aviación privada en el mundo

Brasil tienen la segunda flota ejecutiva más grande del mundo. Con casi 2.000 aeronaves turbohélices y jets privados, la industria conecta casi 1.225 municipalidades del país, versus solo 105 aeropuertos conectados mediante operaciones comerciales. Esto se traduce en un mercado anual de US$ 1.2B, repartido en chárteres ejecutivos, servicios aeromédicos y operaciones especiales.
Por situar estos números, México es actualmente el tercer actor más relevante en el mundo, cuenta con 1.000 aeronaves, mientras que Alemania tiene cerca de 750 unidades.
São Paulo es el #1 en tráfico de helicópteros

¿Sabía que São Paulo tiene la flota de helicópteros más grande del planeta? Hay actualmente entre 450–500 helicópteros operando en más de 40 helipuertos repartidos en un área metropolitana de 20 millones de personas. Como referencia, Nueva York, considerada como el segundo destino más popular para helicópteros chárter, tiene solo 120 de ellos. ¡Tremendos números!
La ciudad ha desarrollado una infraestructura apropiada para servir este tamaño de flota, incluyendo la única torre de control dedicada para helicópteros en el mundo. La accesibilidad también ha crecido considerablemente en los últimos años, gracias a la tecnología y conocimiento entre los usuarios pioneros.

Rey de los turbohélices

Sacando ventaja de los vacíos en la infraestructura aeroportuaria y la desafiante geografía de Brasil, se encuentran los turbohélices. Considerados como la principal opción para aterrizar en pistas cortas, estas aeronaves se acomodan perfectamente al mercado local. Adaptados a las necesidades de los clientes, aviones tales como el King Air B200 o el Pilatus PC-12 son una opción perfecta para aquellos en busca de versatilidad y bajos costos operacionales. No debería ser una sorpresa entonces que los turbohélices acaparen el 61% de la flota ejecutiva de Brasil… el número más alto entre los 15 mercados líderes del sector.

Turbohélices ejecutivos, como el Beechcraft King Air series, son particularmente populares en Brasil. Hasta mayo de 2019, la flota la constituían 327 unidades de King Air C90 / E90, 121 de King Air B200, y 51 ejemplares de King Air 350. En la foto: B200GT adaptado para el traslado de pasajeros. Fuente: Fapper.

Más del 88% de todos los vuelos privados ocurren en la región Sudeste

Una alta concentración geográfica de la demanda transforma a Brasil en un ecosistema perfecto para vuelos cortos a bordo de un turbohélice. Uno de los actores que explota favorablemente estas condiciones es Flapper, mi empresa, la aerolínea boutique que creé junto a mis cofundadores en 2016. Además de vuelos estacionales, organizamos traslados en turbohélices bajo el modelo del crowdsourcing entre São Paulo y Río de Janeiro (Aeropuerto Ejecutivo Jacarepaguá), además de São Paulo y la ciudad costera de Angra dos Reis – ambas sin conexiones de aviones comerciales.

Más del 88% de los vuelos en el segmento de la aviación general en Brasil ocurren en un radio de 1.000 kilómetros de São Paulo. Ciudades como Brasilia y Porto Alegre pueden ser alcanzadas en un máximo de dos horas a bordo de turbohélices populares como el King Air B200.

Existen 115 operadores chárter en Brasil

Aunque el número ha bajado de los más de 300 operadores activos que había en 2000, los registros oficiales de ANAC demuestran que sigue siendo uno de los más altos en el mundo. En el presente, más de 80 operadores se encuentran activos. También subrayaría la presencia de los “operadores fantasmas” que son creados solamente por los incentivos tributarios. Aunque no necesariamente estorban a los actores que operan. Muchas de esas compañías pertenecen a dueños privados que quieren imponen una capa extra de seguridad a sus operaciones. El mercado es muy intrincado, con tres grandes protagonistas y un número más pequeño de compañías privadas que poseen flotas de calidad, bajo todos los estándares exigidos.

Con enfoque local

Parece mentira, pero el 99% de todos los vuelos de aviación general en Brasil son domésticos, de acuerdo a datos del año pasado de IBA. Continental en tamaño, Brasil favorece una mirada local. Asimismo, conectar a São Paulo con Miami a través de operaciones de itinerario con un Gulfstream probablemente no sea muy rentable, pero siempre está la opción de evaluar operaciones domésticas.

En general, la industria del viaje de Brasil se compone de 70% negocio y 30% placer, algo similar a otros mercados en el mundo. Una de las rutas chárter más populares son Belo Horizonte a São Paulo y São Paulo a Rio de Janeiro, ambas a 600 kilómetros de distancia. La última incluso fue en su momento la ruta más volada en el mundo, con más de 120 viajes comerciales programados.

La digitalización

De acuerdo a la figura de abajo, en los últimos años las ventas en línea de viajes en Brasil han crecido a un ritmo del 8–10% anual, proyectadas a alcanzar US$ 9B durante 2019. El mercado de viajes ejecutivos, por otro lado, está proyectado a alcanzar el puesto #6 a nivel global en 2025.

Aún con bajos niveles de saturación desde la perspectiva de la demanda, el charteo digital brasileño es discutiblemente uno de los más prósperos en el mundo, especialmente entre las economías BRIC. A la fecha, solo dos de las OTAs líderes en el país ofrecen vuelos ejecutivos, Argo (Amadeus) y Rextur Advance (Grupo CVC).

Infraestructura y comportamiento del consumidor determinarán el potencial de crecimiento

Con la desazón política en el espejo retrovisor, el mercado de la aviación privada está listo para despegar. La inversión realizada por gobiernos locales será sumamente importante. Más de 100 aeropuertos en Brasil tienen un potencial significativo para mayor desarrollo. Durante el curso de los últimos 50 años, Brasil pasó de tener 300 aeropuertos primarios a los poco más de 110 que tiene hoy. Las cifras van nuevamente en aumento, gracias a la utilización de aeronaves más pequeñas y al apoyo gubernamental.

El mercado de taxi aéreo está aún desatendido y amenazado con vuelos clandestinos. Un aumento en el acceso y la inclusión de vuelos compartidos podrían duplicar el tamaño del sector.

Otro desafío importante es la adopción del consumidor. Tradicionalmente reservado para los adinerados, la aviación ejecutiva está gradualmente ingresando en el canal tradicional de viajes. Tomando como referencia datos de Serasa y Facebook, existen al menos 300.000 clientes potenciales de servicios chárter en Brasil y más de 2 millones de usuarios que estarían dispuestos a pagar por asiento. ¿Fortalecerá el gigante latinoamericano su impacto en este mercado?

Un poco sobre Paul Malicki

CEO de la primera aerolínea boutique de Brasil, Flapper. Previamente con tres unicornios: Nubank, Farfetch, e Easy Taxi (Cabify). Escribió un libro titulado “The Chief Mobile Officer”. Homenajeado en la lista 2017 de Forbes U30. Gran experiencia internacional, ha residido en 8 países y maneja 7 idiomas. Tiene un BA y un doble magíster en universidades de Taiwán, Suecia y Polonia.

Avion Revue

Avion Revue

Fundada en 1982 Avion Revue Internacional es líder en la información aeronáutica en español. Desde su creación ha reflejado cada aspecto de la aviación, desde la aviación comercial a la militar, pasando por el sector aeroespacial, la historia, la técnica y la aviación ejecutiva. Mes tras mes, Avion Revue cubre todas las novedades y noticias destacadas del mundo de la aviación tanto nacional como internacional, en España y Latinoamérica.