Por Nicolás Zorro Rincón
Al igual que el fin de semana de navidad, Estados Unidos vivió un caos en sus aeropuertos debido a mal clima y a la falta de personal por el incremento de casos de Covid-19.
De esta manera, entre el sábado y domingo las cancelaciones llegaron a más de 7.000, lo que consolidó un total de más de 10.000 vuelos cancelados en los últimos 10 días según un recuento publicado por CNN con datos de FlightAware.
Las tormentas de nieve que se registraron en suelo norteamericano sumado al poco personal operativo a causa del aislamiento por contagios principalmente de la variante Ómicron han causado una de las peores crisis de la aviación en Estados Unidos. Cabe recordar que desde el 23 de diciembre se viene dando una ola de cancelaciones de la cual no se han podido recuperar las aerolíneas.
Según expertos, es probable que los problemas se prolonguen durante una o dos semanas más ya que la operación tardará esto en recuperarse.
Este fin de semana Chicago, Atlanta, Denver, Detroit, Houston y Nueva Jersey fueron las ciudades más afectadas y en cuanto a aerolíneas, Southwest, JetBlue, Delta y American Airlines cancelaron cada una más de 100 vuelos este domingo, mientras que Southwest estuvo a la cabeza con 264.
En cuanto a Latinoamérica, al momento no se han presentado afectaciones relacionadas con carencia de personal por contagios de la nueva variante de Covid-19, sin embargo, la posibilidad está latente debido a la llegada de Ómicron a esta región.
Este 2 de enero, la colombiana Viva Air debió cancelar varios vuelos principalmente desde y hacia la ciudad de Santa Marta, y aunque la compañía no se ha pronunciado sobre las razones, varios usuarios relacionaron los problemas al tema de contagios. Sin embargo, al momento no se conoce si esto influyó en el incumplimiento de los itinerarios.
Por otro lado, Santiago Álvarez, director ejecutivo de LATAM Colombia, afirmó a El Tiempo que, aunque la aerolínea no se ha visto afectada por la variante, este factor “sin duda sigue siendo un riesgo en el corto plazo”, para la operación normal de la aerolínea”.
Así mismo, Avianca tampoco ha visto afectada su operación al momento, mientras que Aerolíneas Argentinas manifestó al medio Aviacionline que sus vuelos si se podrían ver afectados por la variante por lo que trabajan protocolos para minimizar los posibles impactos en los viajeros.
Sin embargo, las compañías aéreas latinoamericanas prefieren mantener la calma y confiar en los programas de vacunación los cuales en algunos casos superan a las tasas de países europeos. Un ejemplo claro es, Cuba, Chile y Brasil que se encuentran entre los diez primeros países del mundo en cuanto a personas totalmente vacunadas.
Así mismo, Uruguay ha vacunado al 76,6% de sus habitantes, Argentina al 70%, Ecuador al 69,1%, Perú al 63,9% y Colombia el 55,7%, entre otros.
Estas cifras hacen que la industria aérea en la región opere con relativa calma y tenga tiempo para preparar protocolos en caso de alguna contingencia sanitaria.