El sector aeronáutico en América Latina pierde US$18.000 millones

por | 8 julio 2020

En Latinoamérica las pérdidas, hasta el momento, están calculadas en 18.000 millones de dólares.

Un estudio de la OBS Business School, escuela de negocios de Grupo Planeta, cifra las pérdidas en la región en el entorno de los 18.000 millones de dólares, una caída del tráfico aéreo del 90% y 3,5 millones de puestos de trabajo perdidos.

Varias aerolíneas han debido cerrar operaciones de manera definitiva, como TAME en Ecuador, aerolínea de bandera que después de más de 50 años de operación, cerró. En su portafolio estaban 900 trabajadores y pérdidas por 400 millones de dólares.

Así mismo, las dos aerolíneas más grandes de Latinoamérica, LATAM y Avianca, se acogieron al Capítulo 11 del código de Bancarrota de Estados Unidos, accediendo a que el total o parte de sus operaciones económicas y el proceso de reorganización queden bajo supervisión de un tribunal estadounidense. Aeromexico se acogió al mismo Capítulo 11 en fechas recientes.

Perdieron su valor bursátil

LATAM, la aerolínea más grande de la región despidió a 1,850 trabajadores de Chile, Ecuador, Colombia y Perú de un total de 43.000 funcionarios. La organización cubre 145 destinos en 26 países, operaba 1,400 vuelos diarios, alcanzando más de 74 millones de pasajeros anuales. Su cotización en bolsa perdió el 90% del valor en el transcurso del 2020, su capitalización bursátil pasó de 12.000 millones en 2012 a 525 millones.  Entre sus principales accionistas figuran Delta Airlines y Qatar Airways que planean inyectar 900 millones para hacer frente a la situación.

Por su parte Avianca, la segunda aerolínea más grande de la región, que emplea a 21.000 personas, de las cuales 14.000 están en Colombia, cuenta con tres mil proveedores, una flota de 176 aviones, opera a 150 destinos y ofrecía 5,100 vuelos semanales; con centros de operación en Colombia, El Salvador, Ecuador y Perú, siendo este último cerrado, producto de la afectación económica actual.

Después de cumplir 100 años y de haber sido catalogada como un “símbolo de Colombia ante el mundo”, vive una reducción de ingresos de 80%, por lo que envió a la mitad de sus empleados de vacaciones no remuneradas y solicitó un rescate del Gobierno. Registró una caída en su cotización en la Bolsa de Valores de Colombia del 78% para mediados de mayo 2020 y registra una deuda de 7 mil millones de dólares.

Mientras Colombia espera reabrir sus aeropuertos en septiembre, Ecuador anunció la operación de los aeropuertos al 30%, aunque sus dos principales aerolíneas (LATAM y Avianca) retomarán operaciones el 15 de junio. Copa Airlines con base en Panamá, empezará operaciones el 26 de junio de manera progresiva y hasta alcanzar el 40% para finales del 2020.

Gol Linhas Aéreas B737-800

Para cerrar el panorama de Latinoamérica, en Brasil se han postergado las subastas de 43 aeropuertos para el 2021, así mismo se anunció el uso de el Fondo Nacional de Aviación Civil (FNAC) para cuidar a la industria. A la lista de empresas de la región con probabilidades de impago se suman Azul SA y Gol Linhas Aereas Inteligentes SA.

Jorge Penalba

Jorge Penalba

Editor desde 1988, piloto ULM y PPL, entre las publicaciones aeronáuticas que ha publicado y/o dirigido, Aviación General y Deportiva, Fuerza Aérea, Aviación Comercial, Avion&Piloto y, desde 2009, Avion Revue Internacional. Acompaña al desarrollo de la aviación general y deportiva desde la irrupción de los ULM, realizando y publicando las pruebas en vuelo de buena parte de las aeronaves aparecidas desde entonces, desde el tubo y tela a los reactores ligeros. En Avion Revue se encarga, además de su dirección ejecutiva, de las secciones de Industria, MRO y Sostenibilidad.