FAdeA relanza el programa del entrenador IA-100

por | 17 julio 2020

IA-100, FAdeA, entrenador, avión

Prototipo del IA-100 de FAdeA

La Argentina FADEA relanza el programa del entrenador militar IA-100, después un impasse en el programa, tras realizar el primer vuelo del demostrador tecnológico en 2016.

Por: Agustina Torchia/ Fotos: FAdeA

El desarrollo del IA-100 permitió, en su momento, la adquisición por parte de FAdeA de técnicas en material compuesto, ya que era la primera vez que se fabricaba un avión de estas características en Argentina.

En origen el programa se emprendió como el desarrollo de un avión de entrenamiento básico, pero con el relanzamiento se pegó el salto a un avión de entrenamiento primario.

La diferencia central es que el diseño actual de la aeronave incluye un motor que permite vuelo acrobático y un tren retráctil, a diferencia de la versión anterior que incluía un tren fijo.

Conjuntamente con esto, el relanzamiento incluiría cambios en la ergonomía del avión, para ofrecer mayor comodidad dentro de la cabina, tanto para el instructor como para el alumno.

FAdeA prevé el roll out del IA-100 para diciembre de 2021, y la obtención de la certificación FAR 23 para el 2022.

La compañía trabaja conjuntamente con las Fuerzas Armadas Argentinas, ya que son sus instructores los que están estableciendo los requerimientos de la aeronave.

En entrevista exclusiva de este medio con Mirta Iriondo, presidenta de FAdeA, destaca que “Los Instructores de la Escuela de Aviación, están muy satisfechos con el diseño conceptual de la aeronave”. En el mismo, han trabajado, además de los ingenieros de FAdeA, Ingenieros del Instituto Universitario Aeronáutico, que son los que van a trabajar en partes más complejas como física del vuelo o estructurales.

IA-100, FADEA

Entrenador IA-100 fabricado en materiales compuestos por FAdeA

Participación de la Industria Argentina

En el proyecto incluirá principalmente participación de la industria nacional, como por ejemplo proveedores de la provincia argentina de Córdoba que ya trabajan en materiales compuestos, y que cuentan con capacidad para fabricar algunas partes de la aeronave.

FAdeA se encargará de liderar el proyecto, y definirá qué contratará a otras empresas del país. Iriondo, detalla que se convocará a empresas cordobesas para que participen del proyecto, donde principalmente se desarrollará la parte estructural de la aeronave, aunque la parte electrónica probablemente se lleve a cabo en empresas de la provincia de Buenos Aires.

Iriondo comentó que la idea es buscar proveedores que sean PYMES nacionales, a pesar de que partes como el motor, Lycoming, y la aviónica, aunque sean integrados por la industria argentina, tendrán que ser importados. Aunque tampoco descarta la sustitución de partes importadas con desarrollos locales, Iriondo explica “Uno arma el avión y a lo mejor ahí hay elementos importados y después va definiendo qué cosas se pueden sustituir y ahí se puede tener un plan de dos o tres años en los cuales la industria nacional desarrolla algunas partes, y de esta forma se añade valor nacional al avión”

Apuntando a la certificación FAR23

La aeronave se relanza como un avión de entrenamiento militar; el requerimiento lo efectuó la Fuerza Aérea Argentina y se busca que el cliente esté satisfecho. Los dos primeros clientes serán la Fuerza Aérea Argentina y la Armada Argentina, aunque con la certificación FAR23, Iriondo es optimista en cuanto a potenciales ventas en el extranjero ya que lo considera “un buen avión de uso militar y de coste competitivo” y añade que “la idea es que en base a esta experiencia de la producción, poder hacer un avión de cuatro plazas ya de enlace, que no solo se pueda usar en las fuerzas y cuerpos de defensa y seguridad sino también en las gobernaciones y para venta comercial, porque creemos que es un nicho que es interesante de cubrir”

En cuanto al apoyo institucional, Iriondo remarca “Es importante tener este tipo de proyecciones y uno espera siempre que esto pase a ser política de estado, que no cambien los gobiernos, y que nuevamente cambie todo, sino que se apoye esta industria”.

FADEA espera tener el contrato con el Ministerio de Defensa Argentino para el prototipo en 2021.

Cambio de avión de instrucción básica a Primaria

En este relanzamiento del IA-100, FAdeA busca impulsar y no competir con las PYMES aeronáuticas argentinas. Por eso la decisión del cambio de un avión de instrucción básica a primaria. Iriondo considera que hay PYMES en Argentina con capacidad de desarrollar aviones de instrucción para aeródromos, y cita como ejemplo el caso de WAMAN, que ya está certificando su avión, que según explica tiene un coste mucho más adecuado, por ejemplo, para aeródromos o escuelas de aviación.
Por esto se plantean el relanzamiento del IA-100 como un programa que aspire a cubrir un nicho de mercado que las PYMES argentinas no estén en condiciones de hacer, y sí traer a las PYMES al programa como socios y proveedores.

 

Avion Revue

Avion Revue

Fundada en 1982 Avion Revue Internacional es líder en la información aeronáutica en español. Desde su creación ha reflejado cada aspecto de la aviación, desde la aviación comercial a la militar, pasando por el sector aeroespacial, la historia, la técnica y la aviación ejecutiva. Mes tras mes, Avion Revue cubre todas las novedades y noticias destacadas del mundo de la aviación tanto nacional como internacional, en España y Latinoamérica.