A pesar que cada día son más las mujeres que hacen parte de la industria de la aviación, todavía existe una brecha de género significativa que autoridades y compañías buscan cerrar.
En esta línea, la IATA ha desarrollado iniciativas como la 25by25 en donde se busca promover la diversidad de género en la industria aumentando la participación de mujeres en un 25% como mínimo para 2025. Así mismo, la OACI y compañías aéreas han promovido acciones similares en sus entornos de trabajo a partir del fomento a la diversidad, entre otras.
Por esto, y con motivo del Día Internacional de la Mujer, le preguntamos a mujeres en puestos gerenciales qué significa para ellas ser parte de la industria aérea

María Carolina Cortés, Vicepresidente Global de Comunicaciones Corporativas de Avianca.
«En una industria donde un buen porcentaje de los líderes son hombres me siento muy orgullosa de ser parte de Avianca, en donde el 39% de todos los empleados somos mujeres y tenemos más de 90 pilotos que nos acercan a nuestros destinos. Cada día existen más voces de mujeres que vuelan alto, que son escuchadas y que hacen la diferencia.”

Verónica Marambio, Gerente Comercial Mercados Internacionales y Desarrollo Regional JetSMART
“Soy solo una de muchas de las mujeres que desarrollan importantes funciones a diario en la industria, tanto en el área comercial como en el control aéreo, pilotos, tripulación, etc. y cada día somos más. Si bien hace ya varios años no era común ver mujeres en cargos directivos, me alegra que hoy nuestro aporte y participación sea parte de la normalidad, compartiendo altas responsabilidades con profesionalismo, en esta y otras industrias. En JetSMART Airlines desde nuestra fundación hemos tenido un alto componente de mujeres desarrollando puestos gerenciales, manteniendo siempre paridad salarial entre géneros, lo cual es fundamental para que sea sustentable la retención de estos tremendos talentos. De forma transversal en toda la industria de la aviación debemos aumentar la participación femenina en tripulación de mando y en este sentido nos sumamos a las metas planteadas por la IATA para llegar a un 25% de pilotos mujeres en 2025.”

Catalina Rendón, Vicepresidente de Comunicaciones y Experiencia Cliente.
“Una de las cosas que más me gusta de trabajar en la industria aérea y especialmente en Viva, es la interdisciplinariedad tan grande que tenemos en profesiones, nacionalidades y también en términos de equidad de género. Viva es una empresa que todo el tiempo fomenta el trabajo de las mujeres y nos encanta contar con ellas en cargos tan importantes como auxiliares de vuelo, pilotos y también en cargos directivos donde somos tres mujeres como vicepresidentes de la compañía. Para mí es un honor hacer parte de este equipo, mostrar las capacidades que tenemos y lo alto que podemos llevar a las compañías cada una con nuestras funciones y con el empoderamiento que nos dan».

Nathaly Arbeláez Luna, Gerente comercial de Sarpa.
“Creo que en lo único en lo que todas las mujeres coincidimos es en que todas pensamos distinto y que nuestros logros no dependen del simple hecho de nacer mujeres, sino de lo que creemos y queremos ser; no considero que nacemos víctimas ni tampoco que necesitemos destacar lo que no escogimos para asegurarnos un lugar en la aviación, porque este nos lo ganamos por lo que hacemos ¡no por factores que no elegimos! Por eso tengo la plena convicción que mi rol laboral también lo puede desempeñar, perfectamente, un hombre. Nuestros derechos van más allá del ser mujeres, sin importar el espacio o contexto, y van más allá porque antes que ser mujeres somos individuos.”

Catalina Rondón, Country Manager Colombia de Flapz (Marketplace de aviación privada)
“En la aviación, para el 2019 menos del 3% de las mujeres ocupaban cargos gerenciales y aunque en Colombia el panorama tiene una buena cara, aún tenemos un largo camino por recorrer. Actualmente, las mujeres están menos remuneradas y tienen unas 38 posibilidades menos de ascenso con respecto al género masculino. Es notable que cada día, gracias no solo a la labor de las mujeres sino a la de hombres que saben del poder que tiene el liderazgo femenino en las cabezas de sus compañías, han dado ese salto de fe y han hecho posible que estas diferencias sean cada día menores. Podemos decir que esta desigualdad viene de factores políticos, corporativos, etc. Pero si tuviera que dar una solución a este problema sin que dependiera de otros, sino de nosotras mismas, diría que nos hace falta «creérnosla». Según LinkedIn, las mujeres aplicamos a cargos a no ser que cumplamos con el 100% de los requerimientos, mientras que los hombres aplican solo cumpliendo el 60% de los requisitos de las vacantes. Solo este dato nos denotar una falta de confianza en lo que podemos lograr, de creer en nuestro potencial y en demostrar que esta pasión nos mueve y que lo que le inyectamos a las compañías va más allá de un género.”