
CEO de Copa Airlines y presidente de ALTA, Pedro Heilbron, cortesía de ALTA
Por: Alberto López
Latinoamérica será una de las regiones con mayor tráfico aéreo del mundo en aproximadamente 20 años, hacia el año 2040, con un crecimiento anual de alrededor del 6%.
Así lo confirmó en su presentación de finales de octubre pasado, el presidente de la Asociación de Transporte Aéreo de América Latina y el Caribe (ALTA) y CEO de la panameña Copa Airlines, Pedro Heilbron, al inaugurar en Brasilia, Brasil, la edición 2019 del Foro de Líderes ALTA.
En ese sentido, la aviación comercial en América Latina seguirá en expansión durante las próximas dos décadas, pero debe mejorar su competitividad para garantizar la rentabilidad de las aerolíneas, recalcó Heilbron en su exposición en ALTA.
“Dentro de 20 años, la región será una de las de mayor tráfico aéreo en el mundo, con cerca de un 6 % de crecimiento anual”, dijo el ejecutivo panameño que lidera ALTA en este período.
Heilbron confirmó que durante 2018 la aviación comercial regional transportó a cerca de 330 millones de pasajeros en una flota de alrededor de 1.900 aviones.
Latinoamérica
Lo que significa que América Latina y el Caribe representan hoy el 8 % del mercado mundial de la aviación civil, una posición que deberá mejorar considerablemente con la fuerte expansión que se proyecta para los próximos 20 años.
Según cálculos oficiales presentados por Helibron, en ese período las aerolíneas de la región precisarán unas 2.600 aviones adicionales, los cuales se sumarían a las flotas actuales y a alrededor de un millar ya encomendado a los principales fabricantes de aeronaves del mundo.
Por otro lado, de acuerdo con Heilbron, la aviación comercial alcanzó el año anterior una contribución promedio del 3% en el Producto Interno Bruto (PIB) de los países de la región y aumentó el número de rutas, tanto domésticas como internacionales.
Además, las aerolíneas obtuvieron ganancias, en lo que va de este 2019, equivalentes a 50 centavos de dólar por pasajero transportado, que en algunos casos “ni siquiera pagan el café” que se sirve en los vuelos, admitió.
En cuanto un reto de competitividad y rentabilidad para las líneas aéreas, Heilbron recalcó sobre la necesidad de una reducción de las tarifas aeroportuarias y de los impuestos que pesan sobre el sector y también del elevado precio del combustible para aviación en la región.
Entre los mercados más exitosos de la región latinoamericana, Heilbron ubicó a Brasil en primer lugar y México en segundo.