Los sindicatos aún existentes de la desaparecida Mexicana de Aviación (hace aproximadamente una década) analizarán esta semana la creación de una cooperativa para facilitar el pago de indemnizaciones y pensiones.
Por Alberto López
Con el objetivo de crear la Cooperativa Mexicana de Aviación, se llevará a cabo mesas de análisis con la presencia de los tres sindicatos de la extinta aerolínea, así como la coalición de empleados de confianza, la asociación de jubilados y el director del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES).
El director de INAES, Juan Manuel Martínez Louvier, expondrá el tema del modelo de negocio a la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), a la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), al Sindicato de Trabajadores de Transporte, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS), representantes de empleados de Confianza y la Asociación de Jubilados, Trabajadores y Extrabajadores de la Aviación Mexicana (Ajteam).
Según la comunicación oficial de Ajteam, al conformar este modelo de negocios beneficiaría para liquidar a los colaboradores y hacer el pago de las pensiones, ya que los bienes que quedan no cubrirán los pendientes que se tiene con los trabajadores.
Precisamente este año se pretendía concretar la transacción de la principal empresa del grupo aéreo que aún se encuentra operando, el Centro de Mantenimiento de Mexicana (Mexicana MRO), pero la pandemia ha dejado una profunda recesión en la industria aérea mundial y ha retrasado también este tema de interés para Mexicana.
Inclusive trascendió a inicios del año que el empresario aeronáutico, presidente de la juntas directivas de Avianca y Aeroman, Roberto Kriete, entre otras compañías del sector, habría ofertado por la reparadora mexicana, pero habría sido considerado por los sindicatos una oferta muy baja para considerarla atractiva.
La junta se realizará con la supervisión de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA).
Una cooperativa está compuesta por personas que deciden asociarse entre sí, de manera que todas ellas conforman, en partes iguales, la organización creada. Para su viabilidad, se necesita la aceptación por parte de todos los involucrados que agrupan a la extinta línea aérea.
Además, requiere la intervención de distintas áreas gubernamentales como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), STPS, INAES, entre otros.