Otras aerolíneas podrían cubrir demanda de Colombia si Avianca desaparece

por | 19 octubre 2020

Parece ser que la sombra de la liquidación que aún oscurece sobre Avianca no les quita el sueño a algunas autoridades colombianas clave.

Por Alberto López

Al menos es lo que se desprende de algunas declaraciones de los Ministerios de Transporte y de Hacienda (Finanzas) de Colombia, al coincidir que si la centenaria aerolínea termina por ser liquidada definitivamente, existen otras compañías que podrían cubrir la demanda de viajeros de Colombia.

Así lo ha argumentado la comunicación oficial del Ministerio de Transporte de Colombia, a inicios de octubre, al explicar que “en este tiempo, con los vuelos humanitarios, se ha demostrado que hay aerolíneas que pueden suplir parte de la demanda”.

“De hecho, por eso Colombia se ha convertido en los últimos años en uno de los principales mercados aéreos en la región”, agregó.

Además de indicó que Colombia está abierta a la apertura de nuevas rutas de pasajeros y carga nacional e internacional.

Por su parte, el viceministro de Hacienda, Juan Pablo Zárate, ha advertido que no ve absolutamente probable que Avianca consiga sola los recursos que requiere y ha admitido que la liquidación es una posibilidad.

Avianca Holdings se sometió al Capítulo 11 del Código de Bancarrotas de Estados Unidos a finales de mayo pasado, lo que le permite un compás de espera conocido como reestructuración financiera, antes de que los acreedores puedan ejecutar órdenes de embargo por incumplimiento de pagos, debido a la caída de ingresos por la crisis mundial a causa de la caída de la demanda de viajes por las medidas tomadas por la pandemia desde marzo pasado.

Sin embargo, si la aerolínea no lograra fondearse con más de US$2.000 millones como es su objetivo de las últimas semanas, si pudiera pasarse, como advirtió el titular de Hacienda colombiano, a una declaratoria definitiva de bancarrota y liquidación de bienes para cubrir las millonarias deudas.

Financiación por más de US$2.000 millones

En el tema de la reestructuración económica de Avianca, se conoció la semana pasada que la línea aérea ya había logrado el primer desembolso de parte de sus inversionistas, como parte de la financiación tipo deudor por posesión (DIP en inglés) que un tribunal estadounidense aprobó por más de los US$2.000 millones.

“La compañía espera que su financiamiento o bajo la figura de deudor en posesión (DIP) proporcione los fondos necesarios para respaldar sus operaciones a través del proceso del Capítulo 11”, dijo la aerolínea a través de un aviso.

El pasado 5 de octubre se cumplió con las formalidades para que Avianca llevara a la práctica su plan de financiación luego de que el Tribunal de Bancarrotas de Estados Unidos en el Distrito Sur de Nueva York aprobara el plan de financiación presentado en el marco del proceso de Capítulo 11 a mediados de septiembre.

Sin embargo, no se reveló a qué monto ascenderá esta nueva inyección de fondos, los cuales podrían, según trascendió también la semana pasada, hacer ya innecesario el préstamo por US$370 millones que el Gobierno de Colombia otorgó, pero que por una demanda ciudadana fue congelado su desembolso por un tribunal local.

 

 

Avion Revue

Avion Revue

Fundada en 1982 Avion Revue Internacional es líder en la información aeronáutica en español. Desde su creación ha reflejado cada aspecto de la aviación, desde la aviación comercial a la militar, pasando por el sector aeroespacial, la historia, la técnica y la aviación ejecutiva. Mes tras mes, Avion Revue cubre todas las novedades y noticias destacadas del mundo de la aviación tanto nacional como internacional, en España y Latinoamérica.