Volaris Centroamérica reinició operación desde este lunes 23 de noviembre y apuesta en recuperación de la capacidad gracias a los mercados de familia y amigos.
Por Alberto López
Así lo confirmó el director de Asuntos Institucionales de Volaris en Centroamérica, Ronny Rodríguez, quien indicó que en mercados como el de México y Brasil, se ha experimentado recuperación de capacidad por medio de este tipo de pasajeros.
En México, por ejemplo, Volaris ha alcanzado el primer lugar en tráfico de pasajeros en los últimos meses y ha alcanzado una ocupación de más del 90%, en lo que va de noviembre.
“El éxito de Volaris tiene que ver con un modelo trabajo-coste y cuando el público aprende a utilizarlo, le parece sencillo y ya cada pasajero prefiere cómo volar”, dijo Rodríguez.
Según Rodríguez, se ha analizado que este mercado de amigos y familiares es el que ha tenido mayor repunte, como es el caso de México y Brasil que son dos de los países que han mantenido sus fronteras abiertas.
Particularmente, dentro de México, se ha detectado que se está viajando hacia aquellos destinos abiertos, de sol y playa, pero también está viajando ese público de amigos y familiares.
Mercados a explotar
Hay un mercado empresarial, de ejecutivos, que comienza a moverse, pero, probablemente, no todavía con total facilidad, por los tiempos de obtención de las pruebas PCR negativas para Covid-19 y que ha impactado aún los destinos entre El Salvador y Guatemala, para el caso centroamericano, donde los viajes de uno o dos días no sean tan eficientes como usualmente lo eran, donde en este momento pueden haber ofertas de US$25 o US$35 por segmento pero la prueba PCR, posiblemente, tenga un costo de hasta US$100.
Además, se calcula que la temporada alta de diciembre se vea favorecida con la diáspora de migrantes centroamericanos en Estados Unidos, sobre todo salvadoreños, que desea visitar su país natal por este largo receso de viajes, por lo que se prevé que Volaris complete itinerarios tal y como estaban previo a la pandemia, indicó Rodríguez.
“El comportamiento de la pandemia con cifras bajas en El Salvador (en comparación con el resto de América Central) es un incentivo para que hagan lo que siempre han hecho: viajar a El Salvador para visitar y ver a sus familiares en diciembre”, expresó.
Agregó que también los aeropuertos están haciendo bien su parte en cuanto a los protocolos de bioseguridad, donde todos los actores de la industria hacen también lo debido, como la misma Volaris que comenzó su protocolo de bioseguridad desde mayo pasado, con un movimiento a la fecha de alrededor de seis millones de pasajeros, sin un solo contagio en tripulaciones ni pasajeros.
En ese sentido, se prevé que no se logre igualar el movimiento de pasajeros decembrinos de Volaris Centroamérica del año anterior, pero las proyecciones son optimistas, precisó Ronny Rodríguez. Para México se prevé superar el 80%.
“Previo a la pandemia teníamos un promedio de 45.500 pasajeros al mes, 1.500 viajeros al día, 400 operaciones al mes y 13 operaciones diarias; vamos a comenzar con menos operaciones (diarias), creo que vamos a empezar con nueve operaciones, 286 al mes, durante diciembre, y aunque no igualemos la operación de diciembre de 2019, muy probablemente vamos a tener muy buenos resultados”, explicó Rodríguez.
Con respecto a la recuperación de la Categoría 1 en el Aeropuerto Internacional “Juan Santamaría”, en Costa Rica, siendo la base de operación de Volaris en esta región, Hernández compartió que la semana pasada hubo inspección de la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos y hay confianza se recupere este mismo 2020.
De esto depende que Volaris y otras aerolíneas habrán más rutas desde el principal aeropuerto costarricense y que la aerolínea mexicana también opere en esta región, para 2021, los nuevos aviones Airbus A320Neo, pero por el momento seguirá volando con su pequeña flota de tres aeronaves A319, los cuales ya están comenzando a ser eliminados de la flota en México.
Sin embargo, en paralelo, Volaris ha continuado el proceso (retrasado por la pandemia) de certificación para ser una línea aérea de bandera salvadoreña y Rodríguez confirmó que es muy posible que se obtenga para 2021, lo que le permitirá operar rutas directas desde el Aeropuerto Internacional El Salvador.
Al respecto de posibles alianzas de otras compañías con Volaris,Rodríguez prefirió responder que la empresa con base en México se encuentra centrada en un rumbo claro en este momento: recuperar y consolidar su capacidad.