La filial de Volaris en Centroamérica agregará muy pronto Honduras como parte de su operación en la región, con el inicio de la ruta entre San Pedro Sula, al norte del territorio hondureño, y El Salvador.
Por Alberto López
Volaris y el Gobierno de Honduras firmaron una Carta de Compromiso para formalizar el inicio de operaciones aéreas en el país centroamericano.
El presidente y director general de Volaris, Enrique Beltranena, reconoció la visión del gobierno hondureño al ser el primero en proponer y aprobar una Ley de Fomento para el Transporte Aéreo de Bajo Costo.
Según el titular de Volaris, avanzan en los trámites para establecer la operación hacia San Pedro Sula, la cual podría estar activa para finales de octubre próximo y, agregó, que hay planes para establecer conexiones desde el Aeropuerto Internacional El Salvador hacia Roatán y el nuevo Aeropuerto de Palmerola, que también iniciará operación en octubre.
“Esta decisión es fundamental para la reactivación de la industria, así como de uno de los mercados con más conexiones hacia México y Estados Unidos. Por esto me enorgullece anunciar que abriremos inicialmente la ruta San Salvador-San Pedro Sula y seremos la única aerolínea de bajo costo en operarla, con vuelos en conexión a Centroamérica, Washington D.C., New York y Los Ángeles en Estados Unidos, desde El Salvador”, dijo Beltranena.
Para 2022, también se prevé, según los trámites con las autoridades, operar vuelos entre Honduras y Estados Unidos.
Honduras es un mercado atractivo para Volaris por su similitud a los que actualmente opera en la región centroamericana y dado el potencial que ofrece para el desarrollo del negocio hacia distintos destinos en Centroamérica y Estados Unidos. De acuerdo con datos del Migration Policy Institute de Estados Unidos, Honduras es el tercer país con la mayor cantidad de migrantes hacia dicho país, con un 18,6%.
Volaris inició operaciones en El Salvador en 2017 y, desde entonces, ha transportado a más de 600.000 pasajeros en cinco rutas: dos a Centroamérica (Guatemala y San José, Costa Rica) y tres a Estados Unidos (Los Ángeles, Nueva York-JFK y Washington-Dulles). Mientras que esta es la primera vez que la aerolínea llega a Honduras, lo que representa un compromiso con la conectividad aérea regional desde ese país.
“Quiero agradecer al presidente Juan Orlando Hernández su disposición de avanzar y mejorar la competitividad aérea de Honduras al aprobar una moderna legislación con reglas claras que permitirán el rápido crecimiento de la industria y la conectividad del país, así como la construcción de una moderna terminal aérea de nivel internacional en Palmerola (con el nuevo aeropuerto internacional de Palmerola, en Comayagua, al norte de Honduras, que sustituirá en principio a Toncontín, en Tegucigalpa). En Volaris queremos ser aliados del crecimiento económico post pandemia, pues somos capaces de generar mayor conectividad al menor costo y acercar a familiares y amigos, lo que se traducirá en un importante crecimiento del tráfico aéreo en la región”, finalizó Beltranena.
Por su parte, Hernández expresó que “Honduras puede sentirse orgulloso al ser el único país del mundo con una Ley de Boletos Aéreos Baratos. La hicimos no solo para impulsar el turismo y atraer la inversión, sino también para que más hondureñas puedan viajar gastando menos”.
La ceremonia protocolaria, encabezada por el presidente Juan Orlando Hernández y el presidente y director general de Volaris, Enrique Beltranena, tuvo como sede las oficinas corporativas de Volaris en la Ciudad de México.
Hay que recordar que Volaris también tramita su permiso como aerolínea de bandera salvadoreña, la cual podría estar operativa, según ha trascendido, a partir del próximo 15 de septiembre, una fecha significativa para Centroamérica, pues se cumple el bicentenario de su independencia.