Volaris operará Airbus A320Neo en Centroamérica a partir del próximo año, en sustitución de los A320Ceo. Además, retirará los A319 también de esta zona.
Por Alberto López
Así lo confirmó el CEO de Volaris, Enrique Beltranena, en conferencia virtual este pasado viernes, donde aclaró, además, que dicha operación con los Neo dependerá también de que el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, en Alajuela, Costa Rica, desde donde opera en la región, recupere la Categoría 1 de la Administración Federal de Aviación (FAA en inglés) de los Estados Unidos, lo cual consideró que va por buen camino.
La FAA retiró la Categoría 1 al Santamaría el año pasado y le adjudicó la Categoría 2, por no reunir las suficientes condiciones de seguridad aérea de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
“Con una clasificación de Categoría 2, los operadores aéreos de Costa Rica pueden continuar el servicio existente a los Estados Unidos, sin embargo, no se les permitirá establecer nuevos servicios a los Estados Unidos”, dijo la FAA en su momento.
Además, Volaris reiniciará la operación centroamericana a partir del próximo 23 de noviembre, aproximadamente una semana antes de los que se había previsto, meses atrás, cuando se confirmó que las condiciones por la baja de demanda debido a la pandemia eran demasiados adversas para garantizar tarifas de bajo costo, por lo que se estimaba reanudar operación hasta el 1 de diciembre.
Aparte, como parte de su plan para apoyar la reactivación turística centroamericana, Volaris ofrecerá hasta un 70% de descuento para rutas desde y hacia Centroamérica, para viajar del 27 de octubre de 2020 al 24 de octubre de 2021, con compra del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2020.
“El modelo de negocio de Volaris Costa Rica nos permite tener costos de operación bajos, para así ofrecer una tarifa más accesible a todos los bolsillos, en el momento más importante para la reactivación económica”, dijo Beltranena.
El titular de Volaris agregó que “una tarifa más baja le permite al turista promedio dedicar el presupuesto que se ahorra en la tarifa de avión en hospedaje, comidas y experiencias en el destino, detonando la cadena de valor”.
Esto aparte de los costos extras que ahora representa en la mayor parte de destinos centroamericanos que exigen la prueba negativa de Covid-19 o inclusive, para el caso costarricense, que impone un seguro de viaje en caso el turista resulte contagiado para cubrir su cuarentena.
Volaris retomará en noviembre las rutas intracentroamericanas (entre Costa Rica, El Salvador y Guatemala), hacia México y Estados Unidos, que ya operaba hasta antes del parón, antes de marzo pasado, en la industria aérea global por la emergencia sanitaria mundial.
Volaris Costa Rica, que inició operaciones en 2016 y desde entonces ha transportado a más de 1,2 millones de clientes, operará de nuevo en Costa Rica con tres aviones A319, tendrá cinco despegues diarios y un total de 15 combinaciones de rutas durante noviembre, por lo que actualmente se consolida como una de las aerolíneas más grandes de Centroamérica gracias a sus operaciones en los aeropuertos de El Salvador, Guatemala y San José, Costa Rica.
Por su parte, en apoyo a Volaris, el presidente de Airbus para América Latina y el Caribe, Arturo Barreira, habló sobre la seguridad sanitaria y el bajo riesgo de contagio en un avión. Explicó los procesos y protocolos implementados por la industria aérea para mantener el aire limpio y libre de gérmenes al interior de las aeronaves, con el fin de garantizar la seguridad de los pasajeros.
“Para Airbus y toda la industria de la aviación, la seguridad es primordial, y tener un aire limpio dentro de la cabina es parte de esta seguridad. Desde 1994, todos los aviones de Airbus llevan filtros HEPA, que son de la misma calidad que se utiliza en salas quirúrgicas. Además, todo el aire de cabina se renueva cada tres minutos y se recicla por esto filtros. Por ello, un avión es el método de transporte más seguro”, expresó.