2023, un año de optimismo para la industria de aviación en Norteamérica

por | 3 enero 2023

Para el año que recién comienza, existe una atmósfera de optimismo en la industria aérea norteamericana.

Esto, porque el repunte de la demanda no muestra signos de desaceleración y las aerolíneas vienen experimentando incrementos en su demanda de pasajeros y carga, a pesar de la persistente incertidumbre sobre el costo del combustible y la posibilidad de que surjan obstáculos económicos.  

Entre las buenas noticias para el sector de la aviación internacional, es que se espera que este tenga un crecimiento a partir de este 2023, consideró la economista en jefe de la IATA, Marie Owens Thomsen.

En ese sentido, se espera que las aerolíneas de América del Norte obtengan ganancias de US$9.900 millones a cierre de 2022 y US$11.400 millones en 2023. 

Indicó que para el próximo año se espera que el crecimiento de la demanda de pasajeros en Norteamérica sea de 6,4%

Por su parte, en Estados Unidos, muchas líneas aéreas se preparan para la inflación de los costos laborales a medida que los pilotos negocian nuevos acuerdos que incluyen aumentos salariales significativos.

Los aumentos salariales se están produciendo tanto en las aerolíneas regionales como en las internacionales, y los salarios de los pilotos regionales están a la par con las escalas salariales de las aerolíneas de ultra bajo costo.  

Por otro lado, el mercado de Canadá continúa fortaleciéndose y las compañías de la hoja de maple están trabajando para posicionarse para capitalizar la fuerte demanda. Tanto las nuevas aerolíneas emergentes como las establecidas están trabajando para posicionarse frente a una competencia feroz.  

Las aerolíneas de Canadá también confían en que la sólida demanda permanecerá intacta para 2023. Las nuevas empresas están conspirando para extender sus alas en Canadá y más allá.

Las estadounidenses que operan en todos los modelos comerciales se mantuvieron optimistas sobre la demanda a medida que 2022 llegaba a su fin. 

La recuperación en el segmento de pasajeros de ocio fue completa y el tráfico corporativo continuó recuperándose a un ritmo constante.  

A fines del tercer trimestre de 2022, Delta Air Lines dijo que sus ingresos domésticos para el trimestre fueron más altos que en 2019, y los resultados de su última encuesta corporativa mostraron que casi el 90% de las cuentas corporativas de la compañía esperaban que los viajes se mantuvieran en los niveles actuales, o aumentaran, durante el último trimestre del a{o.  

Aunque Delta estaba consciente de los vientos en contra, en el ámbito económico, su CEO, Ed Bastian, dijo que “la demanda no ha estado cerca de ser satisfecha por una agitada temporada de viajes de verano”.  

Frontier Airlines, por su parte, la aerolínea estadounidense de ultra bajo costo, explicó que la compañía había encuestado a sus clientes para obtener información futura sobre cómo pensaban viajar. 

“Los resultados de la encuesta revelan una inclinación a volar con más frecuencia que antes de la pandemia, con la mitad de los encuestados indicando que ahora tienen más dinero y más flexibilidad para hacerlo”, dijo el CEO de Frontier, Barry Biffle.  

La capacidad de Estados Unidos está restringida por los desafíos de la cadena de suministro y el personal. Pero las aerolíneas estadounidenses también enfrentan algunos desafíos operativos, incluidos problemas de personal y cuellos de botella en la cadena de suministro que podrían dificultar la restauración total de la capacidad previa a la crisis.  

“La oferta de la industria está limitada por la disponibilidad de aeronaves, la escasez de pilotos regionales y las necesidades de contratación y capacitación”, indicó Bastian. 

“Con los precios récord del combustible y el aumento del costo del capital, la tasa límite está aumentando para la capacidad incremental en una industria que aún está restaurando su condición financiera después de la pandemia”, agregó.  

Canadá, también optimista

Las aerolíneas de Canadá muestran un nivel de confianza con respecto a la demanda similar a la de sus vecinos estadounidenses.  La aerolínea más grande del país, Air Canada, aumentó sus ingresos transatlánticos en el tercer trimestre de 2022 en un 10% en comparación con 2019, con un 9% menos de capacidad.  

“Todas nuestras rutas del Atlántico cumplieron o superaron nuestras expectativas”, expresó la directora comercial de Air Canada,  Lucie Guillemette. 

En los mercados transfronterizos de Estados Unidos, la recuperación de Air Canada también se produjo a un ritmo sólido: los ingresos transfronterizos de la empresa en el tercer trimestre de 2022 alcanzaron el 92% de los niveles de 2019 con una restauración de la capacidad del 89%.

Incluso en un mercado nacional que Guillemette describió como muy agresivo, los ingresos de pasajeros nacionales de Air Canada se desempeñaron por encima de las expectativas.

Además, las nuevas empresas de bajo coste de Canadá están planeando un crecimiento ambicioso. Parte de la agresividad a la que se refería Guillemette es la expansión de una nueva generación de aerolíneas de ultra bajo coste que han surgido durante los últimos años, y esas aerolíneas creen que Canadá es un mercado maduro para ser estimulado.  

Por ejemplo, la subsidiaria de ultra bajo costo de WestJet, Swoop, agregó seis Boeing 737-8 a su flota, lo que elevó su número total de aviones a 16. La aerolínea también agregó 12 nuevos destinos en 2022. 

El crecimiento de Swoop se produce cuando compañías de bajo coste canadienses están planeando su propia expansión rápida. 

Trazando la hoja de ruta del SAF

Por otro lado, este año se seguirá trazando la hoja de ruta en sostenibilidad ambiental en la industria de la aviación con el combustible SAF (Sustainable Aviation Fuel).

La IATA estima que la producción de SAF alcanzará al menos 300 millones de litros en 2022, un aumento del 200% frente al 2021, cuando se produjeron 100 millones de litros. Cálculos más optimistas estiman, incluso, que la producción total en 2022 podría alcanzar los 450 millones de litros. 

La IATA estima que la producción de SAF alcance al menos 300 millones de litros en 2022, un aumento del 200% frente al 2021, cuando se produjeron 100 millones de litros. Cálculos más optimistas estiman, incluso, que la producción total en 2022 podría alcanzar los 450 millones de litros. 

Mientras que el director general de la IATA, Willie Walsh, destacó que con las políticas adecuadas se podría incentivar mucho más su consumo, al alcanzar, incluso, los 30.000 millones de litros para 2030.

Walsh recordó que es necesario que los gobiernos promuevan incentivos de producción integrales para el SAF. Agregó que eso fue parte de lo que se ha hecho hacia las energías renovables, por lo que es importante que haya voluntad política que permita que todos estos cambios se aceleren.

Los aviones eléctricos de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL) también van tomando carrera de despegue en la industria, para este 2023, con importantes apuestas concretas por parte de aerolíneas como la estadounidense United Airlines.

Alberto López

Alberto López

Apasionado por la aviación, profesional en comunicaciones y periodismo, piloto aviador comercial y despachador; más recientemente, docente universitario. Trabajé por siete años en TACA, en Operaciones Aéreas como despachador, con acreditación de la FAA. Mi segunda profesión, comunicaciones y periodismo, me permite escribir con pasión absoluta sobre el maravilloso mundo de la aviación.