Análisis aviación regional mexicana: Entre quiebras y nuevas aerolíneas

por | 19 abril 2023

En lo que va de 2023 la aviación regional en México se encuentra en un gran dilema debido a la alza en los precios de los combustibles, en algunos casos la excesiva carga fiscal (la tarifa de uso aeroportuario -TUA-) y la falta de incentivos por parte de las autoridades. Esto en conjunto, ha ocasionado fuertes problemas financieros, orillando a las aerolíneas regionales a desaparecer; recientemente Aeromar cesó operaciones pero al mismo tiempo, están surgiendo dos nuevas aerolíneas, una de capital privado próxima a iniciar operaciones y la segunda que estará a cargo del gobierno.

La aviación regional es muy importante para el país ya que conecta ciudades importantes con fuerte presencia de industrias tales como portuarias, aeroespacial, minera, energética, automotriz… algunas de ellas, colindan con Estados Unidos, pero, difícilmente no llegan a cubrir la suficiente demanda para una aerolínea convencional.

Con base en cifras de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), en 2022 más de 57 millones de personas emplearon el transporte aéreo de los cuales 848 mil personas usaron el transporte aéreo regional, el equivalente al 1.4 por ciento respecto al transporte aéreo convencional. 

Sin embargo, las aerolíneas regionales enfrentan serios problemas debido a las cargas fiscales, entre ellos la tarifa de uso aeroportuario (TUA), el alza en los precios de los combustibles y en algunos casos la ausencia de algún plan de incentivos como reducción en los costos aeroportuarios y de suministro de combustible, dando como resultado un mayor riesgo para las regionales, en comparación con las aerolíneas convencionales, también ocasionan altos costos en los boletos de avión, orillando a que las personas se muevan por medios terrestres.

Desde 1987 han desaparecido 32 aerolíneas en México, entre las cuales se encuentran Aerocaribe, Mexicana Link, Aviación del Noroeste, AeroCuahonte, MAYAir y recientemente, Aeromar, como aerolíneas regionales.

Aeromar

Aeromar, aerolínea regional con base en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Con el paso del tiempo logró convertirse en un jugador estratégico en la conectividad del país, pues detonó turismo y crecimiento económico en destinos únicos que mantuvieron por más de tres décadas. Aeromar se distinguió por su servicio al cliente poniendo a su disposición a sus pasajeros salones ejecutivos, donde sus clientes podían disfrutar de alimentos, bebidas y diversas amenidades hasta el momento de abordar el avión. Introdujo el uso de aeronaves CRJ-200, así como los característicos ATR 42 en sus series 300, 500 y el ATR 72 de la serie 600 con la tecnología más avanzada.

Tras 35 años de operaciones ininterrumpidas en México, Estados Unidos y Cuba, el pasado 15 de febrero Aeromar cesó operaciones de manera definitiva. Tal decisión respondió a una serie de problemas financieros por los que atravesaba desde 2018, cuando la compañía aérea presentó dificultades para el pago de sueldos y prestaciones de la plantilla laboral. En 2020 tras la llegada de la pandemia, la situación financiera se agravó, no obstante, trabajadores y la empresa acordaron una reducción salarial del 44 por ciento con el fin de salvaguardar los empleos y apoyar a la empresa ante la magnitud de la situación. Sin embargo, en 2022, se dio a conocer el monto de deuda de más 7.000 millones de pesos mexicanos (361 millones de dólares) por diversos conceptos como el pago de combustibles, insumos, impuestos al gobierno mexicano, nóminas y prestaciones a su plantilla laboral. Para enero de este año autoridades del AICM realizaron el embargo de sus instalaciones debido a una situación de impago por la cantidad de 500 millones de pesos (26 millones de dólares), se habló de una posible adquisición de Aeromar por parte del consorcio brasileño-estadounidense Nella Airliners Group, que no se concretó. 

Transportes Aéreos Regionales 

TAR, aerolínea regional con base en el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (MMQT), donde el pasado 14 de marzo cumplió 9 años de operaciones. Actualmente la aerolínea opera 18 destinos y cuenta con una flota de ocho aeronaves Embraer ERJ-145 equipado con 50 asientos. En estos nueve años TAR ha recorrido más de 50 millones de kilómetros divididos en alrededor de 100 mil vuelos exitosos en los que se transportaron más de 2,5 millones de pasajeros.  Para 2023 esperan incorporar en el transcurso de este año once aviones.

TAR logró sobrevivir la contingencia sanitaria provocada por la Covid-19, aun así, continúan dando servicio a nivel nacional, comprobando su capacidad de adaptación y resiliencia ante las situaciones adversas que le han permitido el reconocimiento de sus pasajeros

Ricardo Bastón, director general de Transportes Aéreos Regionales (TAR), refiere que administrar una línea aérea es de un equilibrio muy delicado de manejar las finanzas de una forma muy concienzuda, de ser muy puntual en los mantenimientos de los aviones. Señala que el costo de la turbosina representa hasta 50 por ciento de sus gastos totales, mientras que, para las aerolíneas como Volaris y Aeroméxico, es de máximo 43 por ciento. En el caso de la TUA, para empresas como TAR llega a ser 30 por ciento del costo del boleto y en el caso de las compañías tradicionales se ubica entre 15 a 22 por ciento, afirmó Bastón.

Aerus

Es la nueva aerolínea regional enfocada en conectar vía aérea el noreste de México.

El próximo 27 de abril iniciará vuelos saliendo del Aeropuerto Internacional de Monterrey (MTY) volará desde y hacia Ciudad Victoria (CVM), Matamoros (MAM) y Tampico (TAM) en el estado de Tamaulipas y Piedras Negras (PSD) en Coahuila, además de una ruta que conectará Matamoros y Tampico. Estos vuelos se realizarán con aeronaves Cessna Gran Caravan EX con capacidad para 9 pasajeros.

En palabras de su director general, en Aerus planean operar rutas desde y hacia Nuevo León a Coahuila, Tamaulipas, sur de Texas y, conforme se vayan integrando más aeronaves, pretenden expandir sus rutas a Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, también al norte de Centroamérica hacia Guatemala, Belice y El Salvador.

“Estamos reactivando destinos y en algunos casos creando un nuevo mercado, estas rutas a finales de los años 90 en el noreste de México llegaron a transportar por vía aérea a más de 700 mil pasajeros, que hoy en día no tienen esa conexión aérea; desde los 90 a la fecha la movilidad e infraestructura carretera y la oferta del autobús sigue siendo la misma y ese es el mercado que queremos cubrir”.

Javier Herrera, director general de Aerus

Mexicana de Aviación 2.0

Las quiebras de aerolíneas en el país como Mexicana de Aviación, Interjet, Aeromar, dieron pauta para que el gobierno federal haya delineado la creación de una nueva línea aérea a cargo del Estado, particularmente de la empresa Olmeca-Maya-Mexica, a cargo de la Sedena, misma que tiene a su cargo el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y el Aeropuerto de Tulum.

Para que la Sedena pueda tener el control mayoritario de la aerolínea se debe hacer una modificación a la Ley de Aeropuertos que hoy en día prohíbe que un grupo aeroportuario también sea propietario de una compañía de aviación. Se espera que esta ley sea aprobada a finales de mes.

La administración federal aseguró que se está trabajando en el Certificado de Operador Aéreo (AOC) aseverando que iniciará operaciones a finales de 2023. También han dado a conocer que contará con diez aeronaves entre las cuales se encuentra el avión presidencial Boeing 787. El Gobierno Mexicano ya compró la marca Mexicana de Aviación en febrero pasado y dará una fuerte compensación a ex trabajadores de la antigua aerolínea y recalcó que la creación de la línea aérea abonará a la optimización del sistema de transporte de aviación en México, lo que permitirá costos más accesibles al público. Señaló que la nueva aerolínea que administrará el Ejército se abocará en la conectividad regional en el país, pues explicó que en ocasiones los usuarios deben tomar los vuelos en la Ciudad de México para poder ir a algún estado del país. La nueva Mexicana de Aviación, será la primera aerolínea en tener como base de operaciones el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

Roberto Acevedo

Roberto Acevedo

Apasionado de la aviación militar y alas rotativas, cuento con más de 10 años de experiencia ocupando diferentes cargos en la industria aérea. Me interesa mucho el desarrollo de temas de movilidad aérea urbana. Soy doctor en ciencias e ingeniero industrial especializado en sistemas de calidad y compliance.