Durante un encuentro realizado en el Espacio Iberia que recientemente la aerolínea abrió en Bogotá, autoridades del sector turismo y aviación del país se reunieron para discutir sobre los planes que se han fijado para fortalecer la llegada de turistas en los próximos 3 años.
En este sentido, la meta fijada por el Gobierno nacional es que lleguen de 7,5 a 12 millones de turistas por año, para así continuar con el aporte que las industrias de la aviación y del turismo internacional se encuentran haciendo a la economía del país.
Para lograr este número, se elaboró un plan con distintos pilares en donde se fortalecen distintos destinos turísticos y sus economías locales para hacer del turismo un ingreso sostenible.
El primer pilar es fortalecer la conectividad aérea internacional a partir de una plataforma habilitante para que el turismo internacional pueda suceder en Colombia. El segundo es la segmentación de 13 mercados en particular de donde viene el 85% del tráfico internacional hacia el país. Mientras que, el tercero es potenciar los destinos y regiones turísticas del país perfilando los diferentes tipos de viajeros.
Este plan del Gobierno permitirá generar retornos más eficientes a las inversiones que se hacen, mientras que, a su vez, fortalece la conectividad aérea continuando con el crecimiento que este sector ha vivido desde la re apertura de los cielos en 2021.
Al respecto, Gilberto Salcedo, vicepresidente de Turismo de Procolombia, aseguró que el país cuenta con la infraestructura aeroportuaria y la capacidad hotelera para atender la demanda planeada de más de 7,5 millones de viajeros por año. Sin embargo, es importante fortalecer estos puntos para poder cumplir la meta de los 12 millones de turistas y para que se duplique la aportación de estos sectores al PIB nacional.
Así mismo, el directivo destacó que el país va por el camino indicado para lograr el meta dado a que las cifras mensuales son positivas. De enero a julio de este año, el número de visitantes extranjeros en Colombia creció 34% mientras que en el mismo periodo “tenemos un crecimiento del 28% en la generación de divisas por cuenta del turismo receptivo del país, lo cual ubica al turismo internacional en el primer renglón de divisas no minero-energético del país”, comentó.
Por otro lado, la estrategia del Gobierno esta acompañada con acciones en sostenibilidad que permitan que la llegada masiva de visitantes al país no genere un impacto ambiental.
En este punto, Paula Bernal, Gerente General de IATA para Colombia, manifestó que “la aviación tiene clara esa necesidad de estar en línea con la vida. No solo tenemos una meta de carbono neutralidad para 2050, sino que también estamos desarrollando los mecanismos para llegar a ello. El combustible SAF o el biocombustible de aviación, la reducción de emisiones y muchas otras de las iniciativas y pensar cómo mitigar el impacto que esta industria genera”.
Foto: Colprensa