La Aeronáutica Civil de Colombia negó la petición de integración de Avianca y Viva ya que considera que representa riesgos para la competencia en el sector y el bienestar de los consumidores.
El pasado 8 de agosto, ambas aerolíneas sometieron a control de la Autoridad Aeronáutica su integración argumentando, entre otras razones, que es necesario para la continuidad de Viva.
Ante la solicitud, la Aeronáutica Civil designó un equipo técnico y jurídico para realizar el análisis correspondiente, siguiendo las mejores prácticas recomendadas e implementadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Red Internacional de Competencia (ICN, por sus siglas en inglés), la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, la Federal Trade Commission y la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, entre otras.
Tras tres meses de estudio, se concluyó que de darse la integración este grupo económico alcanzaría el 100% de la participación en 16 rutas nacionales generando prácticas monopólicas en ellas. Así mismo, en términos de libre competencia, significaría un retroceso y volver a niveles que no se veían en el país hace más de 7 años.
Por otro lado, según la autoridad, hubo falta de pruebas para la figura de “excepción de empresa en crisis”, a la que recurrieron las empresas para sustentar la integración.
Ante la decisión, Adrian Neuhauser, presidente y CEO de Avianca comentó “Nos preocupa el sentido de la decisión, pues va en contravía de las necesidades del país y desconoce el potencial efecto que tendría la desaparición de Viva sobre los usuarios y el mercado. Desde Avianca reiteramos nuestra voluntad de participar activamente en el rescate de Viva, buscando mantener la conectividad de los viajeros, fortalecer el turismo y conservar el empleo formal.»
Por su parte, Viva expresó en un comunicado “Recibimos de forma respetuosa, pero con sorpresa, la decisión tomada por parte de la Aeronáutica Civil en la que niega la solicitud del proceso de alianza entre ambas compañías, que en sí misma hubiera constituido un respaldo a la continuidad del Modelo de Bajo Costo en la región. Bajo las sugerencias entregadas por la Autoridad al dar su concepto, revisaremos las alternativas que nos presentan, dado que esta alianza es necesaria para la continuidad de Viva, seguir potenciando la conectividad aérea del país a precios bajos y la fuente de trabajo de los más de 5.000 colaboradores directos e indirectos de Viva.”
Tras el anuncio de los planes de las aerolíneas, varios actores del sector se pronunciaron en contra argumentando que la libre competencia se vería afectada en el país. Ultra Air fue una de las compañías que hizo pública su postura en contra y alertó que el 70% del mercado lo dominaría este nuevo Grupo.
Emilio Archila, abogado en representación de Ultra Air comentó para el diario La República que es “una juiciosa decisión en que, tomando muchos de los argumentos que presentamos en representación de Ultra Air, objetó la integración entre Avianca y Viva”.