Desde su segundo hub en el continente, Avianca también se revitaliza con su rebranding desde El Salvador, bajo el slogan: “el cielo es de todos”.
Pero más allá de una inicial minúscula y una frase, este jueves pasado, el CEO de la aerolínea, Adrian Neuhauser, dijo que planean cerrar este año con un tráfico de pasajeros de 32 millones y una proyección de alcanzar los 40 millones para el 2024.
Por su parte, la country officer de Avianca para El Salvador, Reyna Mejía, resaltó esta estación, pues aporta alrededor del 12% de esas cifras totales de la línea aérea en cuanto movimiento de viajeros.
“Justo estamos esperando el inicio de la temporada alta este domingo (29 de octubre), tanto en pasajeros entrando como saliendo de El Salvador y hay una combinación de eventos de los cuales El Salvador está siendo sede, que efectivamente están generando un importante incremento de ese tráfico hacia el país y eso nos tiene muy entusiasmados, pero también preparados, porque conociendo esos planes de inversión y atracción del país, nosotros también hemos aumentado la capacidad de asientos disponibles para nuestros pasajeros en más de un 35%, en comparación con la prepandemia (2019)”, dijo Mejía.
Además, para finalizar el año, Neuhauser confirmó que agregarán 16 aviones más para toda la flota de Avianca, cuatro de los cuales se destinarán para la operación desde El Salvador.
Al respecto, según Mejía, “en este momento se tienen 13 aeronaves dedicadas a la operación desde El Salvador, por lo que subir a 17, con cuatro adicionales, no solo es un aumento en la cantidad de aviones, sino que también en la cantidad de oferta laboral que implica, porque esos aviones se tienen que mantener volando con nuevos mercados y destinos, que nos permitan cubrir la demanda que tiene el mercado de El Salvador”.
Pilotos salvadoreños en formación
“De hecho, la cantidad de pilotos que se están chequeando para ingresar a Avianca es permanente; sin embargo, con este incremento de la flota (en El Salvador) implica un incremento de la base de pilotos de más de 25 a cargo de estas aeronaves, pero para darle cifras más exactas no solo es el tema de tripulaciones o de la operación de vuelos con tripulantes de cabina, sino que en total hemos contratado en los últimos seis meses a más de 145 colaboradores en una planta que es más de 2.000 empleados aquí en El Salvador”, detalló la ejecutiva.
Mientras que a partir de diciembre próximo se reinicia con la ruta directa a Panamá y también Oakland, para el mismo mes, lo que representa, recalcó Mejía, “un incremento importante de más de 10 rutas que hemos realizado en los último seis meses y podría enumerarles también: Boston, Cancún y frecuencias adicionales a destinos que ya teníamos , como el caso de San Francisco o Los Ángeles, donde ya estamos ofreciendo el servicio de aeronaves Wide Body (fuselaje ancho o doble pasillo), para más de 250 pasajeros”.
Mejía recordó que en enero del próximo año finaliza la ruta directa a Madrid, desde El Salvador, en el formato de Wet Leasing con la línea aérea Wamos y en equipos Airbus A330, la cual ha tenido muy buena aceptación, pero para dejarla perenne en itinerario, confirmó, “depende de los permisos y de la estructura operacional que requerimos”