La low cost chilena JetSMART se ha convertido en los últimos años en un importante actor del sector aéreo en Latinoamérica gracias a sus planes de crecimiento y modelo diferencial en donde ha logrado una eficiencia operativa que le ha permitido consolidar su presencia en la región.
En este contexto, Avion Revue conversó con el CEO de la compañía, Estuardo Ortiz, quien explicó cuales son los planes de la compañía y el diferencial que los ha llevado a ser una de las low cost más importantes de Sudamérica.
Avion Revue. ¿Cuál ha sido la base para el crecimiento de la compañía?
Estuardo Ortiz. Como parte del portafolio de Indigo Partners, que incluye aerolíneas de bajo costo en regiones y países diversos como México, Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia, en JetSMART hemos tenido la posibilidad de desarrollar y adoptar prácticas de operación y servicio adecuadas a cada mercado, preservando siempre los más altos estándares de seguridad y confiabilidad.
Así mismo, nuestro compromiso con el cuidado del medio ambiente y con la eficiencia de viaje se proyecta en las rutas SMART, cuyo principio es llegar de manera directa de una ciudad a otra, sin tener que parar en la capital del país o en los denominados centros de conexión, lo que genera un menor tiempo de vuelo y menores costos para el pasajero.
Bajo este modelo, JetSMART se convierte en la línea aérea de más rápido crecimiento en Suramérica, registrando un incremento del 70% en el número de viajeros movilizados en los primeros cinco meses de 2023 vs. el número de viajeros movilizados en 2022.

AR. ¿Cuál ha sido la ruta de JetSMART en la región?
EO. JetSMART comenzó su operación en Chile en 2017, incursionando con sus servicios en rutas domésticas de Argentina en 2019 y al interior de Perú en 2022. En paralelo, JetSMART inició operaciones internacionales, expandiendo sus alas a Colombia a finales de 2019 a través de sus servicios en las rutas que conectan a Bogotá, Medellín y Cali con Santiago de Chile y a Cali con Antofagasta, con óptimos resultados en materia de servicio y satisfacción de los usuarios.
AR. Recientemente la compañía cerró su alianza con American Airlines ¿Qué puntos contempla este acuerdo?
EO. En línea con nuestro plan de expansión, anunciamos recientemente la firma de un acuerdo para operación en código compartido con American Airlines que nos permitirá ampliar nuestro rango de acción inicialmente entre Estados Unidos y Chile, dando así marcha a la red de rutas más amplia de América, y acceso al programa líder en beneficios de viaje para los clientes de ambas compañías.
La alianza incluye una amplia red de rutas de código compartido, así como el acceso, en el mediano plazo, de los clientes de JetSMART al programa de fidelidad AAdvantage® de American Airlines. En adición, el acuerdo contempla una inversión minoritaria por parte de American en JetSMART, que contribuirá a impulsar el desarrollo de la compañía en Sudamérica. A través de este acuerdo, JetSMART tendrá un impulso para expandirse en América Latina y contribuir a la economía regional mediante un mayor dinamismo del turismo y otros sectores productivos en los que el transporte aéreo es fundamental.
AR. La última gran noticia que emitió la compañía fue su plan de entrar al mercado de Colombia ¿Cómo será esta operación?
EO. tras recibir la autorización de la Aerocivil de Colombia, JetSMART avanza en su certificación de cara a la prestación de sus servicios en rutas domésticas de Colombia desde los aeropuertos de Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Medellín, Cúcuta, Montería, Pereira, Pasto, San Andrés y Santa Marta.
JetSMART se prepara así para ofrecer conectividad en aviones de última generación desde Bogotá a las principales ciudades del país, y entre capitales regionales en vuelos directos sin pasar por la ciudad e incluyendo destinos como San Andrés o con necesidades de conectividad como Pasto, en Nariño, entre otros.
AR. ¿Qué números espera alcanzar la compañía?
EO. Siguiendo nuestro modelo Ultra Low Cost, de alta eficiencia, productividad y control de gastos, traducidos en beneficios para los viajeros (precios más bajos, flexibilidad para viajar y servicios por demanda) proyectamos la operación de 100 aeronaves y la movilización de 100 millones de pasajeros de manera progresiva de aquí al año 2030 en toda Sudamérica.