El Gobierno de Colombia otorgó un préstamo por US$370 millones a Avianca Holdings, para apoyar a la paliar la crisis financiera a consecuencia del parón global en la industria de aviación por la emergencia sanitaria mundial. Sin embargo, un par de días después, la Fiscalía colombiana pidió explicaciones al respecto al Estado colombiano.
Por Alberto López
Esto, informó el Ministerio de Hacienda de Colombia, como parte de la reestructuración financiera de Avianca en el proceso del Capítulo 11 del Código de Bancarrotas de Estados Unidos, al que se acogió la aerolínea en mayo pasado, y con el objetivo, agregó la información de Hacienda, de preservar el servicio aéreo nacional.
El comité de administración del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME) que maneja los recursos para enfrentar la pandemia, autorizó este sábado pasado “la participación de la nación en la reestructuración de Avianca, mediante el financiamiento de hasta US$370 millones dentro del proceso que sigue la empresa bajo el Capítulo 11 del Código de Bancarrotas de Estados Unidos”, indicó Hacienda en su comunicado oficial.
La información agregó que “esta operación deberá ser evaluada y autorizada por el juez que se encuentra a cargo del caso en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York”. La transacción contará con nuevos aportes de los inversionistas existentes, así como aportes de nuevos participantes en condiciones de mercado.
La medida se da luego de un proceso de análisis y estudio de alternativas frente a la participación del Gobierno que se inició en marzo anterior, cuando la compañía tuvo un primer acercamiento para buscar financiación.
Para otorgar el préstamo, el gobierno colombiano tuvo en cuenta que Avianca es la compañía aérea más grande del país con una participación del 45,5 % en el mercado de pasajeros transportados en 2019, a más de 75 destinos en el país y el exterior.
“En este proceso de decisión se tuvo en consideración los potenciales efectos adversos de una cesación permanente de los servicios provistos por Avianca en términos de actividad económica, la capacidad de transporte aéreo, la destrucción de empleos y la pérdida de ingresos, tanto de la nación como de las entidades territoriales”, expresó Hacienda.
La aerolínea posee una participación del 31,6 % en el transporte de carga del país y su operación representa aproximadamente 14.6 US$3.899 millones de dólares al año para la economía colombiana, equivalentes al 1,4 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Las operaciones de la aerolínea están integradas en Avianca Holdings, formada por las aerolíneas Avianca y Tampa Cargo (Colombia), Aerogal (Ecuador) y las compañías del Grupo TACA Internacional Airlines basadas en Centroamérica y Perú.
Avianca Holdings genera más de 21.000 empleos directos e indirectos en Latinoamérica, de los cuales más de 14.000 están en Colombia, y trabaja con una red de más de 3.000 proveedores.
La comunicación de Avianca al respecto indicó que “estamos complacidos con el anuncio del Gobierno de la República de Colombia sobre su participación en la financiación DIP de la compañía y expresamos nuestro agradecimiento por la confianza y el apoyo que este crédito demuestra”.
Fiscalía pide explicaciones
Sin embargo, la Fiscalía colombiana pidió explicaciones al Gobierno de Colombia, al respecto del préstamo otorgado.
El procurador colombiano, Fernando Carrillo, pidió este lunes anterior al presidente Iván Duque explicaciones sobre el crédito de US$370 millones que hizo el gobierno a la aerolínea, al tener en cuenta “la magnitud de los dineros públicos que está utilizando” esa operación.
En una carta oficial, Carrillo solicitó a Duque que este “plan de salvamento de la aerolínea panameña (ahí se encuentra inscrita legalmente) Avianca se adelante con toda la transparencia y de cara al país” y le planteó 18 preguntas dirigidas a explicar cómo Avianca puede salvarse con la financiación del gobierno colombiano.