Crisis aérea en Perú: ¿Qué sucede en el país?

por | 4 enero 2023

Más allá de la crisis política que afronta Perú, el servicio aéreo del país se ha visto fuertemente impactado por disposiciones de la autoridad que han impactado la normal operación de las aerolíneas. 

Así lo advirtió la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) en un comunicado en donde alerta que se están generando pérdidas millonarias con la cancelación de decenas de vuelos

Según la Asociación, durante las fiestas navideñas y de fin de año más de 66,300 pasajeros fueron gravemente afectados con retrasos y cancelaciones a nivel nacional e internacional, en concreto se trata de 475 vuelos afectados. 

“Las continuas ineficiencias de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial – CORPAC en la administración de los servicios de aeronavegabilidad y de gestión aeroportuaria vienen causando masivas afectaciones en la operación de cientos de vuelos a nivel nacional e internacional”, afirma el comunicado. 

Esta situación ha afectado gravemente a las compañías aéreas que han tenido que cumplir con disposiciones técnicas de CORPAC afectando las operaciones aéreas, sin seguir los lineamientos de la normativa correspondiente. 

Sin embargo, la mayor problemática según la IATA se debe a que el 1 de enero, “de forma totalmente arbitraria, repentina y sin sustento” se extendió una disposición que incrementa los tiempos de separación entre vuelos hasta el 31 de enero de 2023. Esta nueva regla afectará la operación de las compañías que deberán ajustar itinerarios para cumplir con la autoridad. 

Así mismo, desde inicios de este año CORPAC ha venido extendiendo diversas restricciones a todo el espacio aéreo peruano, lo que ha generado un grave impacto al tránsito aéreo del país, así como el de los Estados vecinos. 

Estas restricciones congelan, e incluso pueden llegar a retrasar, los avances que ha tenido el país en cuanto a la reactivación aérea tras la pandemia, un hecho que preocupa a la IATA como a los distintos actores de la industria. 

Por esta razón, la Asociación hizo un llamado a las autoridades del país; a CORPAC, al Ministerio de Transporte y Comunicaciones y a OSITRAN, como regulador, para que tomen las medidas necesarias para asegurar el correcto desarrollo del transporte aéreo en el país. 

De igual manera, la IATA solicitó la publicación de un Decreto Supremo que declare en emergencia los Servicios de Navegación Aérea y de esta forma poder activar la contratación de personal de la Fuerza Aérea del Perú, de la Dirección General de Aeronáutica Civil y de personal aeronáutico extranjero para así poder atender la contingencia aérea y asegurar la correcta operación. 

De esta forma, la industria aérea en cabeza de la IATA busca solucionar los problemas operacionales que han afectado a miles de pasajeros. 

Por último, cabe destacar que, tras los desmanes en el aeropuerto de Arequipa que causaron el cierre de su operación, este ya se encuentra activo. Sin embargo, debido a los daños causados solo se realizan vuelos entre las 06:00 a 17:30 horas, se estima que la terminal continúe aproximadamente tres meses más sin operación nocturna. 

Nicolás Zorro

Nicolás Zorro

Comunicador social y periodista con posgrado en política de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá. Con más de siete años ocupando diferentes cargos en la industria aérea, es experto en aviación comercial y privada. Así mismo, posee gran interés en el desarrollo de temas de sostenibilidad y el uso de nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente en el sector aéreo. Aeronave favorita: carguero MD-11