La FAA publica directivas de aeronavegabilidad para protegerse del 5G.
El 7 de diciembre pasado la FAA publicó dos directivas de aeronavegabilidad (AD) que exigen a los operadores de helicópteros y aviones de transporte de pasajeros que prohíban determinadas operaciones que requieren datos de radioaltímetros (RadAlt) en presencia de transmisiones inalámbricas 5G.
El AD 2021-23-12, que se aplica a los aviones de categoría de transporte y de pasajeros, y el AD 2021-23-13, que cubre todos los helicópteros equipados con RadAlts, fueron «emitidos porque no se puede confiar en que los radioaltímetros realicen correctamente sus funciones si experimentan interferencias en la banda de frecuencias de 3,7-3,98 GHz».
Las directivas exigen a los operadores que revisen sus manuales de vuelo y prohibir las operaciones que requieran RadAlts en zonas de interferencia 5G, identificadas por NOTAM, que se emitirán para aeropuertos específicos en los que el rendimiento del radioaltímetro se considera poco fiable.
Las operaciones prohibidas podrían incluir las aproximaciones ILS, los procedimientos RNP, las operaciones de aterrizaje automático y el uso de HUDs o los sistemas de visión de vuelo mejorado (EFVS) para aterrizar.
Los RadAlts, los radioaltímetros, rastrean la altura libre de una aeronave sobre el terreno midiendo las señales reflejadas desde unos 2.500 pies sobre el nivel del suelo, operando en la banda de frecuencia de 4200-4400 MHz.
En los EE.UU., la preocupación por la posibilidad de que las redes 5G interfirieran con los RadAlt se intensificó a principios de 2021, con la subasta de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) del espectro de la banda C en 3,7-3,98 GHz (3700-3980 MHz), esto es, dentro de los 220 MHz del rango operativo de los RadAlt.
La FAA emite estos avisos de forma preventiva antes del despliegue inicial en EE.UU. de las redes 5G previsto para el 5 de enero de 2022. Las compañías de telecomunicaciones adjudicatarias de la subasta proponen reducir la potencia de las estaciones 5G en torno a aeropuertos y helipuertos, durante un periodo de seis meses. Pero Clay Barber, ingeniero de Garmin, declaró durante un seminario web de NBAA que «estas mitigaciones eran insuficientes para proteger las operaciones seguras de la aviación». También en ese seminario web, Andrew Roy, director de servicios de ingeniería de Aviation Spectrum Resources, dijo que las empresas de telecomunicaciones en este momento no han proporcionado mapas de ubicación de las torres 5G. Según Roy, “el problema no estará en los aeropuertos, puesto que están en lugares concretos, la preocupación está en los helicópteros, que operan en cualquier lado, muy probablemente cerca de antenas 5G que no hayan sido mitigadas”.