El Gobierno mexicano emitió un segundo decreto en el cual busca reducir las operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en un 30 por ciento ante la saturación que presenta.
La medida entraría en vigor el 29 de octubre (inicialmente). Sin embargo, organizaciones nacionales, internacionales y aerolíneas se han expresado en contra del decreto, pues señalan que dicha medida afectará a los usuarios, implicaría una cancelación masiva de vuelos e incluso un encarecimiento ante una menor oferta. Por lo que, la medida entrara en vigor en enero próximo.
El Gobierno de México público en el Diario Oficial de la Federación un nuevo decreto en el que se determina un número máximo de 43 operaciones de aterrizajes y despegues que pueden ser atendidos en cada hora en el AICM, conforme a las limitaciones del espacio aéreo determinadas por SENEAM, dicha medida será temporal y se mantendrá hasta en tanto prevalezcan las condiciones indicadas.
En el documento se hace referencia que actualmente es el complejo aéreo con más vuelos a nivel nacional; su actividad aérea supera en un 50 por ciento su capacidad original y se realizaron dos estudios especializados en materia de capacidad de niveles de servicios de los edificios terminales 1 y 2, así como de capacidad del espacio aéreo de ese aeropuerto.
Como resultado de ambos análisis elaborados por la Dirección del AICM y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) determinó reducir de 52 a 43 las operaciones totales de aterrizajes y despegues que pueden ser atendidos en cada hora en ese aeropuerto, conforme a las condiciones del espacio aéreo señaladas por SENEAM.
Esta medida será temporal y se mantendrá en tanto prevalezcan las condiciones de saturación en el AICM, con lo que se garantizará el cumplimiento de los estándares internacionales de servicio y seguridad para los pasajeros.
El estudio del AICM indica que se rebasó el número máximo de pasajeros que pueden ser atendidos de manera óptima por hora en cada edificio terminal en más de 25 ocasiones en el año.
Por su parte el estudio de SENEAM señala que el número de operaciones óptimas que pueden ser atendidas por hora depende de la configuración del aeródromo, infraestructura, tiempos de ocupación de pista durante el despegue y aterrizaje para los diferentes tipos de aeronaves, intervalos de separación entre las aeronaves, restricciones en las calles de rodaje, así como la composición de la flota de las líneas aéreas.
El objetivo de esta reconfiguración permitirá al AICM brindar mejor nivel de servicio y atención al público usuario e instancias que ahí operan.
El Sector responde
Ante esta nueva medida restrictiva y unilateral, asociaciones nacionales e internacionales como la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), el Colegio de Pilotos Aviadores de México (CPAM), la Asociación Latinoamericana y del Caribe del Transporte Aéreo (ALTA); la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA); aerolíneas como Viva Aerobus, Volaris y Aeromexico. Manifestaron su preocupación ante la reducción de operaciones en una de las terminales con mayor demanda en América Latina, e indicando que este es el segundo recorte de operaciones que ordena, pues en octubre de 2022 se redujeron de 61 a 52 vuelos por hora, o sea un 15% los vuelos por hora.
En total, el aeropuerto perdería un 30% de sus operaciones.
Por su parte, la Canaero manifestó que el AICM tiene la capacidad de atender 61 operaciones por hora, que esta reducción implica la necesidad de realizar una cancelación masiva de vuelos nacionales e internacionales y que la problemática real del AICM consiste en que los recursos que genera no son invertidos en su infraestructura.
Mientras que el CPAM, ALTA e IATA expresaron que dicha reducción carece de sustento técnico, que tal conclusión se tomó de si consultar el consenso de las aerolíneas generando así, problemas innecesarios y que tal medida mermara en la Degradación a categoría 2 determinada desde hace 27 meses por la FAA.
De igual forma, limitaría el ingreso económico por concepto de viajes y turismo.
Por lo tanto, se genera un clima de incertidumbre jurídica que le resta confianza al gobierno mexicano para el establecimiento de inversiones y planes de crecimiento en los próximos años.
Finalmente, Viva Aerobus, Volaris y Aeromexico dieron a conocer que esta medida tendrá un impacto negativo en los planes de viaje de miles de pasajeros, sobre todo ante la cercanía en la próxima temporada alta de invierno, manifestando que encuentran abiertas al dialogo.
Autoridades y el AICM otorgan prorroga
Ante las manifestaciones de asociaciones y aerolíneas. El gobierno federal y el AICM han decidido posponer la entrada en vigor de la reducción de operaciones de 52 a 43 por hora al 8 de enero del próximo año, con el fin de evitar cancelaciones de vuelos en la temporada decembrina y dar más tiempo a las aerolíneas para ajustar sus planes de vuelo. Dicha reducción no aplicará a vuelos internacionales