La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) en coordinación con las principales líneas áreas del país, entidades gubernamentales y con el operador del aeropuerto, Opain, lideró un estudio para determinar la capacidad efectiva actual de la terminal aérea.
El principal resultado del estudio estimó que la capacidad del aeropuerto podría alcanzar 100 operaciones sostenibles por hora, si se aplica un conjunto de 23 medidas. Esto generaría un aumento del 47% de la capacidad, frente al número de operaciones que se identificaron en el estudio, con base en observaciones del 2019.
Estas 23 medidas, que se clasificaron en acciones de corto, mediano y largo plazo de acuerdo con su nivel de complejidad, permitirán a futuro mejorar la capacidad del aeropuerto, impactando positivamente el servicio, la eficiencia operacional y la experiencia de viaje de los pasajeros.
Recomendaciones de corto plazo: Hacer más eficientes los procesos de check-in, disminuir los tiempos de ocupación en pista de los aviones, reducir la distancia entre aeronaves para despegues y considerar la posibilidad de realizar aterrizajes en ambas pistas de manera simultánea.
Recomendaciones de mediano plazo: Usar herramientas tecnológicas de apoyo para la toma de decisiones, maximizar el uso de las pistas paralelas y la gestión del espacio aéreo de acuerdo con mejores prácticas internacionales.
Recomendaciones de largo plazo: Implementar procedimientos que permitan el uso de cada pista de manera independiente, y la posibilidad de crear una tercera pista para continuar ampliando la capacidad de este aeropuerto.
Según el estudio, estas medidas mejorarán la eficiencia del aeropuerto mejorando su capacidad en un 47% y se estima que el tiempo de implementación se daría en los siguientes plazos: 4 a 11 meses para las recomendaciones de corto plazo, 4 a 15 para las de mediano plazo y de 4 a 30 meses las de largo plazo.
“Para implementar las recomendaciones, será indispensable el compromiso y trabajo articulado de toda la cadena de actores del aeropuerto. Como industria, estamos comprometidos en trabajar de la mano con las autoridades para procurar la implementación de las recomendaciones, siguiendo su liderazgo, experticia y toma de decisiones”, afirmó Paula Bernal, gerente general de IATA en Colombia.
En este estudio se unió el Ministerio de Transporte, la Aeronáutica Civil, la Agencia Nacional de Infraestructura, el operador del aeropuerto y las principales aerolíneas que operan en la terminal como American Airlines, Avianca, Clic, Copa, LATAM, Lufthansa, Satena y Wingo.