A comienzos de agosto, LATAM presentó sus resultados financieros del segundo trimestre en donde recaudó US$2.226 millones, 6.1% por debajo de las registradas durante el mismo periodo de 2019, en tiempos pre pandemia, cuando registró US$2.370 millones.
Así mismo, gracias a la reanudación de los vuelos internacionales en Perú y Brasil, la compañía alcanzó el 80% de la reactivación de sus operaciones mientras que los mercados domésticos de Brasil y Colombia encaminan a la compañía hacia su recuperación total operativa y financiera.
Sin embargo, hay que resaltar que los últimos años LATAM ha estado fuertemente golpeada en sus operaciones debido a las restricciones sanitarias producto de la pandemia, especialmente en su mercado local: Chile.
Esto, sumado a la rápida salida de su principal rival regional, Avianca, del Capítulo 11 con una importante financiación nueva y las estrategias que ha anunciado para ser la aerolínea dominante de Latinoamérica gracias a sus nuevas alianzas con compañías claves como GOL y Viva, siembran un manto de duda sobre si LATAM perderá terreno los próximos años.
A pesar de esto, la compañía es optimista y afirmó recientemente que espera para el 2024 superar los ingresos del 2019, llegando a los US$11,5 mil millones, un plan ambicioso considerando los actuales factores macroeconómicos que afectan al sector aéreo a nivel mundial.
¿Cómo espera llegar a esta cifra? Actualmente, la compañía trabaja en su plan de negocios en donde busca mejorar su estructura de costos y aprovechar la oportunidad de reestructuración en el marco de su proceso de Capítulo 11 del cual está próximo a salir. Cabe recordar que, la compañía logró completar su nueva financiación que consta de 2.250 millones de dólares en nueva deuda y una Línea de Crédito Rotativa de 500 millones.
En este contexto, la compañía informó que actualizó su plan de negocios presentado el 09 de septiembre del 2021, el cual contiene las proyecciones financieras a 5 años ajustadas al nuevo contexto macroeconómico mundial. Así las cosas, el grupo estima que logrará ahorros de costos desde los US$900 millones a más de US$1.000 millones anuales a través de iniciativas ya implementadas.
Dentro de estas iniciativas, se encuentran importantes transformaciones estructurales como: renegociación de flota, mejorar su posición de costos relativos, fortalecimiento de su red y reducción de su deuda total en aproximadamente un 36% respecto de deuda pre pandemia.
Estas estrategias van acompañadas de positivas expectativas en donde el grupo espera una recuperación en los mercados domésticos de las filiales a los niveles de 2019 para fines de este año. Mientras que, en el panorama internacional, la compañía prevé una recuperación total para mediados de 2023. Cabe destacar que el tráfico internacional representó aproximadamente el 45% de los ingresos de 2019.
En este orden, LATAM estima que para el 2024 la operación de pasajeros medida en asientos kilómetros disponibles (ASK) sea similar a la del 2019 y esto le permita alcanzar los US$11,5 mil millones.
Roberto Alvo, CEO de LATAM, es optimista en que estas proyecciones se cumplan “Este plan de negocio actualizado refleja cómo el grupo LATAM está mejor preparado para enfrentar los desafíos futuros, con una estructura de costos más competitiva y flexible, con una oferta más completa para los clientes y avanzando hacia una aviación más sostenible” comentó.