El 2022 fue un año récord para la aviación comercial en Colombia, así lo comunicó la Aeronáutica Civil y el Ministerio de Transporte en un su informe de movilización de pasajeros y transporte de carga anual.
Más allá de las movidas empresariales entre aerolíneas, la llegada de un nuevo Gobierno al país y el difícil contexto macroeconómico marcado por la inflación y el incremento en los precios de combustibles e insumos, la aviación se mantuvo en una línea ascendente muy por encima del año inmediatamente anterior y el 2019, en momentos pre pandemia.
En concreto, la movilización de pasajeros creció un 57,2% durante 2022 con 48.004.000 viajeros transportados. Esto significa 17.459.000 personas más que el año anterior cuando se movilizaron en total 30.545.000 pasajeros.
En contraste con el año 2019, en el 2022 se movilizaron 6.704.000 pasajeros más, lo cual representa un crecimiento del 16,2%.
En cuanto a los destinos, 2022, 32.742.000 viajeros volaron desde y hacia aeropuertos nacionales mientras que, 15.262.000 desde y hacia aeropuertos internacionales.
En este sentido, el Ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes González, comentó: “Este es un logro destacable y absolutamente importante de la industria aeronáutica y del sector aéreo en general. Pero es también la muestra del compromiso del Gobierno Nacional, la Aeronáutica Civil y de toda la cadena de suministros y personas que facilitan la operación de las aeronaves. Sin dudas, este año 2023 también vamos a romper récords en la movilización de pasajeros y carga en Colombia”.
En cuanto al transporte de carga, las aerolíneas que operan en Colombia transportaron 886.606 toneladas de carga y correo. Esto representa un incremento del 5% en comparación a lo transportado en el 2021 con 844.694 toneladas.
Sin embargo, cabe destacar que, a pesar del crecimiento y de sin duda un año histórico para la aviación en Colombia, existe un cierto temor por parte de los operadores aéreos del país con respecto al fin del alivio del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que el Gobierno anterior otorgó.
En este sentido, las aerolíneas cobrarán solo el 5 % del IVA, lo que significaba tiquetes más competitivos y mayor atracción de clientes nuevos. Sin embargo, a partir de este año, las compañías han vuelto a cobrar el 19% de este impuesto, un incremento de 14 puntos que preocupa al sector pues ve en riesgo el crecimiento de la demanda aérea en el país durante el 2023.