¿Por qué las aerolíneas en Colombia advierten un incremento importante en las tarifas?

por | 29 septiembre 2022

En un artículo del diario colombiano El Tiempo, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional IATA expresó su preocupación por la reforma tributaria que plantea el gobierno colombiano el cual, según la asociación, impactaría directamente las tarifas aéreas en el país generando incrementos. 

Concretamente se trata de varios puntos, el primero de ellos es en donde el gobierno plantea la eliminación del alivio que se otorgó al sector aéreo tras la pandemia y con el cual se buscó la recuperación de las aerolíneas a partir de la reducción del 19% al 5% del Impuesto al Valor Agregado (IVA). 

Así las cosas, la eliminación del alivió ocasionaría un alza en las tarifas aéreas y por ende frenar el crecimiento de la demanda de pasajeros en el país.  Según el congresista, Juan Pablo Gallo, incrementar nuevamente los 14 puntos porcentuales en el IVA congelaría las oportunidades de generar ingresos de, al menos, 290 millones de dólares a partir de la industria aérea del país. 

“Viajar será nuevamente para unos pocos. Con una mayor carga tributaria para el sector aeronáutico, habrá efectos en el precio final de los tiquetes, en el bolsillo de los colombianos y en el turismo nacional.” Comentó el senador. 

Por otro lado, el impuesto al carbono que se plantea en la reforma incrementaría los costos de combustible, incluido el jet fuel. Esto en un contexto mundial en donde los precios en este sector ya vienen al alza.  

Cabe recordar que, tras la invasión de Rusia a Ucrania, las sanciones impuestas por occidente han generado que el combustible para aeronaves se incremente considerablemente, concretamente a niveles máximos en casi 14 años. Esto sumado a que la escasez de suministro ha impactado fuertemente a las compañías que no han tenido más opción que aumentar los costos del servicio.  

Sin embargo, estos no son los únicos puntos que preocupan al sector aéreo en Colombia. El impuesto al patrimonio a los sujetos pasivos es el último que, según la IATA, impactaría negativamente en el sector. 

Este tributo generaría un fuerte impacto en la viabilidad del negocio aéreo colombiano, ya que gran parte de la flota aérea del país se opera bajo la modalidad de leasing con compañías extranjeras por lo que estarían en la obligación de pagar este impuesto. 

En términos generales, esta preocupación del sector aéreo en Colombia se basa en la eliminación de los beneficios tributarios y el aumento de costos que frenaría el rápido crecimiento que viene experimentando el sector tras la reapertura de los cielos en 2020. 

Recientemente, la Aeronáutica Civil de Colombia presentó las cifras de movilización de pasajeros y transporte de carga entre los meses de enero y agosto de este año en donde el país superó los niveles pre pandemia.  

Con corte a agosto, en 2022 se han movilizaron a 31.646.000 pasajeros lo que representa un incremento del 85,6% de las personas movilizadas con relación a igual período de 2021, es decir, 14.598.000 personas más.  

En cuanto a las cifras pre pandemia, en el país se movilizaron 4.555.000 pasajeros más que en 2019, lo que representa un crecimiento del 16% y consolida el mercado colombiano como uno de los más activos e importantes de la región.  

Nicolás Zorro

Nicolás Zorro

Comunicador social y periodista con posgrado en política de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá. Con más de siete años ocupando diferentes cargos en la industria aérea, es experto en aviación comercial y privada. Así mismo, posee gran interés en el desarrollo de temas de sostenibilidad y el uso de nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente en el sector aéreo. Aeronave favorita: carguero MD-11