Por Nicolás Zorro Rincón
El pasado 24, 25 y 26 de octubre se realizó en Bogotá el ALTA Airline Leaders Forum 2021 que contó con la participación de CEOs de la industria, ministros, aerolíneas, fabricantes, representantes de gobierno e invitados especiales en un marco de desarrollo y recuperación de la industria aérea de Latinoamérica.
Durante esta edición, el principal foco fue la reactivación del sector y los retos que implicó la pandemia del COVID-19 en 2020 para la industria, tal vez la más golpeada por la crisis mundial. Así lo expresó Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, durante la rueda de prensa de apertura del evento “Es grato estar reunidos presencialmente en este espacio después de tanto tiempo. Actualmente la Pandemia parece estar bajo control y esto lo vemos en la recuperación del transporte aéreo la cual estima estar al 100% para 2023 a nivel doméstico y 2024 en el mercado internacional”.
Cabe destacar que fue la primera reunión de alto nivel que se hizo de manera presencial tras los confinamientos de 2020 por lo que, sin duda, marcó un precedente como el primer encuentro de la industria en la era post pandemia.
Entre los participantes resaltaron autoridades nacionales como Iván Duque, presidente de Colombia, Ángela María Orozco, ministra de Transporte de Colombia, Niels Olsen, ministro de Turismo de Ecuador, Gilson Machado Neto, ministro de Turismo de Brasil y Jair Orlando Fajardo, director de la Aeronáutica Civil de Colombia, entre otros. Mientras que Jose Ricardo Botelho, director ejecutivo de ALTA, Willie Walsh, director general de IATA y Peter Cerda, VP de IATA para las Américas, y diferentes CEO`s de aerolíneas representaron al sector aeronáutico en un espacio de intercambio entre el sector público y privado. En total fueron más de 350 ejecutivos participantes.
“En las últimas semanas, ALTA visitó compañías del sector operando en el país y a autoridades, llevando en consideración los desafíos existentes con el objetivo que todos los actores tomen las decisiones necesarias. Desde ALTA deseamos fomentar el trabajo conjunto para desarrollar un servicio esencial para la población”, fueron las palabras de José Ricardo Botelho quien además fue el principal anfitrión del encuentro.
Roberto Alvo, nuevo presidente del Comité Ejecutivo
Durante el primer día del foro, se llevó a cabo la Asamblea general anual de la ALTA a puerta cerrada donde se eligió a Roberto Alvo, CEO de LATAM, como nuevo como nuevo presidente del comité ejecutivo de la Asociación.
El nombramiento de Alvo se da en medio del proceso de reactivación del sector aéreo, por lo que su continuidad será el principal reto de su gestión. Por esta razón, el apoyo en su labor será fundamental en el cargo, algo que desde ya parece tener pues en palabras de Jose Ricardo Botelho, “Roberto es un líder extraordinario y ha demostrado siempre un gran apoyo a ALTA. Estoy seguro que este vuelo que despega hoy estará lleno de iniciativas positivas para la asociación, la industria y nuestra región.”
Cabe resaltar la amplia experiencia de Alvo pues desde 2001, ha ocupado importantes cargos en LAN, actual LATAM Airlines, antes de convertirse en el actual CEO de la aerolínea.
En cuanto a estudios, es ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con un MBA en el International Institute for Management Development de Lausanne, Suiza.
Por otro lado, miembros de ALTA sostuvieron reuniones con diferentes asociaciones aéreas de distintas partes del mundo, concretamente con la Asociación de Aerolíneas Africanas (AFRAA), la Asociación de Aerolíneas de Asia Pacífico (AAPA), la Organización de Aerolíneas Árabes (AACO) y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), en donde se compartieron perspectivas de la recuperación aérea global.
La apuesta de Colombia por la reactivación aérea
Durante los actos de apertura del evento, el presidente de Colombia, Iván Duque, realizó una intervención donde dio a conocer la ruta de reactivación que el país ha seguido tras la pandemia del COVID-19.
En este sentido, el mandatario resaltó como en medio de la incertidumbre de 2020 y 2021 se protegió la economía, la conectividad y al mismo tiempo se dio un mensaje al país de superación ante la adversidad.
La protección de la salud pública referente al servicio aéreo, fue un reto para el país que se abordó desde antes de la reactivación aérea gracias al trabajo articulado con las compañías aéreas en la construcción de protocolos de bioseguridad. De este modo, se comenzaron a dar los primeros vuelos humanitarios que sirvieron para probar las nuevas normas sanitarias.
La siguiente etapa, una vez abiertos los cielos del país, fue el de impulsar el sector para que las compañías aéreas las cuales se encontraban en un momento muy difícil debido al flujo de caja que prácticamente fue nulo durante los meses anteriores, se recuperaran. Es así como el Gobierno decidió impulsar el turismo como herramienta de reactivación, se creó la Ley de turismo que trajo beneficios tributarios para el sector y una reducción del IVA del 19% al 5% en los tiquetes aéreos, estrategia que dinamizó la demanda y se puede decir que ha sido la clave del resurgimiento de la aviación den Colombia.
“Logramos que durante tres años se realice una reducción del IVA para acompañar a la reactivación del sector aéreo. Así mismo, empezamos la protección masiva de empleos en esta industria y promovimos los protocolos de bioseguridad para que fueran un disuasor del miedo a viajar en avión”, dijo Iván Duque.
El presidente colombiano, también resaltó la recuperación económica del país la cual, según sus palabras, ha sido la mayor registrada en este siglo. “Durante el último trimestre hemos registrado una recuperación por encima del 17% y esperamos que este año Colombia crezca por encima del 7%, cifra muy superior a lo esperado”, añadió.
En cuanto a la recuperación del sector aéreo, este año se han recuperado más del 50% de las rutas domésticas del país y se espera que próximamente se llegue al 80%.
Por último, el mandatario invitó a las compañías aéreas a sumarse al propósito de ser carbono neutral en 2050 e iniciar una ruta creíble para lograr ese propósito.

Reunión del presidente Iván Duque y la Ministra de Transporte de Colombia con dirigentes de ALTA e IATA. Crédito: Ministerio de Transporte
Aerolíneas: experiencias y aprendizajes de la pandemia
Uno de los momentos más esperados del evento fue le panel de CEO`s del sector en donde participó Pedro Heilbron de Copa, Roberto Alvo de LATAM, Adrián Neuhauser, por Avianca, y Pablo Ceriani de Aerolíneas Argentinas.
El panel, titulado The CEO´s Journey. Latin American airlines challenges and the way forward, fue un espacio en donde cada ejecutivo contó la experiencia de su compañía durante la pandemia de 2020 y los desafíos por venir.
Tal vez el momento más destacado fue al hablar sobre lo más difícil para superar la crisis en cada compañía, en donde todos acordaron que los recortes de personal y el tener que enviar a las casas a sus colaboradores sin un futuro claro fue lo más complicado de llevar junto a la incertidumbre de las restricciones aéreas.
“Tuvimos que tomar decisiones muy difíciles en la parte humana, que afectaron a gente muy buena (…) enviamos a casa a los colaboradores y continuamos manteniendo alguna ayuda económica” afirmó Heilbron.
Por su parte, Adrian Neuhauser de Avianca añadió “Las suspensiones laborales fue lo más difícil de afrontar y lo tratamos de hacer de la manera más considerada y humana posible, brindamos un pago mínimo y pusimos a consideración temas de salud de colaboradores”.
Un aspecto donde todos los directivos estuvieron de acuerdo fue el de la incertidumbre, en donde las compañías debieron afrontar los nuevos retos sin tener claro el futuro próximo de las restricciones aéreas. Esto impactó tanto planes como proyectos de las aerolíneas que se vieron obligadas a re diseñar su forma de trabajar. “Predecir no tenía sentido y en nuestro caso el foco cambió y la prioridad fue cómo ejecutar de la mejor manera posible el negocio sabiendo que cada día iba a ser distinto. nadie tenía respuestas”, comentó Roberto Alvo.
Esta incertidumbre también repercutió de manera considerable en los colaboradores y el foco emocional se vio afectado. Ante esto, la transparencia en la información fue la estrategia utilizada por las aerolíneas, especialmente en LATAM y Avianca según sus CEO`s, para contrarrestar la ansiedad de la situación.
Al respecto, Pablo Ceriani “La incertidumbre de no saber cuánto va a durar es lo más difícil. En una aerolínea todos los cambios son difíciles y complejos, requieren de una planificación importante y de predicciones, sin embargo, en la pandemia no tuvimos nada de eso lo que dificultó la toma de decisiones día a día.”

Panel de CEO`s de la industria
Por último, se resaltó la importancia en la unificación de medidas sanitarias entre los gobiernos de la región, ya que las diferentes normativas han sido una gran barrera para la óptima operación internacional de las aerolíneas.
“Hoy en día la normativa de viaje varía de un país a otro, es un tema que necesitamos resolver” añadió Neuhauser.
El panel de CEO`s del sector también abordó algunos temas de sostenibilidad, especialmente la importancia de alcanzar la neutralidad de carbono, y la ruta para la reactivación. Pero sin duda, las enseñanzas de la pandemia fue el centro del encuentro, donde no hubo mayor debate ya que todos los participantes estuvieron en la misma línea.
Turismo, el nuevo petróleo
Como se ha mencionado, el ALTA Airline Leaders Forum 2021 se enfocó en la reactivación de la aviación en la región. En este sentido, el turismo juega un rol fundamental tanto para el sector público como el privado y así se evidenció durante el panel de ministros de turismo.
Gilson Machado Neto de Brasil, María Ximena Lombana Villalba de Colombia y Niels Olsen de Ecuador fueron los ministros que participaron en el panel el cual fue moderado por Yolanda Perdomo, Experta en Estrategia Turística de ICF.
El panel, que se enfocó en el rol del turismo como motor de la recuperación económica, así como en las herramientas más adecuadas para impulsar la innovación, la sostenibilidad y suplir adecuadamente las necesidades de los nuevos viajeros, contó con un nutrido debate en donde todos los ministros estuvieron de acuerdo en el potencial del turismo ecológico de sus países como motor de reactivación.
En esta línea, Maria Ximena Lombana, ministra de Turismo de Colombia, destacó una frase del presidente Iván Duque; “el turismo es el nuevo petróleo del país”, y resaltó el enfoque diferencial que se le ha dado a este sector: la sostenibilidad.
Colombia ha potencializado el turismo como herramienta de reactivación aérea y económica en el país, por esta razón el Gobierno nacional desarrolló una Ley de turismo en donde se crearon excepciones tributarias junto con la protección del medio ambiente y comunidades locales.

Panel de ministros de turismo
Por su parte, Gilson Machado Neto de Brasil aclaró que es fundamental que el mundo conozca el potencial del país, su historia y cultura. Por tal razón, han trabajado en la estructuración de destinos reduciendo la burocracia del sector en búsqueda de turistas e inversionistas.
Finalmente, el ecuatoriano Niels Olsen hizo un llamado a la oportunidad de fortalecer el turismo sostenible de los países de la región con una oferta multi destino en donde el enfoque ecológico y natural resaltan como potenciales en Latinoamérica.
La igualdad de género en la nueva aviación
En el último día del evento, ejecutivos de distintas compañías y autoridades se reunieron en la sesión de trabajo “Mejores Prácticas en Diversidad e Inclusión”, en donde se trabajó en la promoción de una aviación más diversa, creativa y empoderada en América Latina y el Caribe.
Al respecto, José Ricardo Botelho, Director Ejecutivo de ALTA, comentó la necesidad de promover más encuentros sobre diversidad e inclusión, generar ideas concretas y compromisos sobre cómo atraer más mujeres a la aviación, al igual que apoyar su formación y desarrollo de carrera en entornos laborales más inclusivos.
Según una nueva encuesta de IAWA, la Asociación Internacional de Mujeres en la Aviación, y Oliver Wyman, el 59% de las mujeres que trabajan en puestos ejecutivos en la aviación han considerado dejar la industria. Así mismo, La encuesta encontró que la industria no ha avanzado en cerrar la brecha de género en las posiciones de liderazgo.
Por esta razón, la importancia de estos espacios es clave para el desarrollo del sector aéreo, más en estos momentos de restructuración tras la pandemia. Actualmente en Latinoamérica se puede hablar de un cambio en proceso, ya que existen programas de iniciativas de diversidad e inclusión.
Este es el caso de Copa Airlines que recientemente lanzó el programa ELEVA con el cual fomenta una cultura de respeto hacia la inclusión y diversidad. De igual forma, promueve la igualdad entre todos los colaboradores de la aerolínea.
Este programa de Copa Airlines se basa en tres pilares: Diversidad, Igualdad e Inclusión, y su foco de trabajo se basa en fortalecer la diversidad, la igualdad y la inclusión en la vida laboral en un marco de respeto y tolerancia.

Sesión de trabajo en torno a la igualdad de género en la aviación