¿Qué propone SKY para 2024? 

por | 1 noviembre 2023

La low cost chilena SKY es uno de los principales actores del ecosistema aéreo de Sudamérica, en este sentido la compañía ha aprovechado su ritmo de crecimiento en los últimos meses para promover cambios en la industria de la región que faciliten acelerar su crecimiento en 2024. 

Al igual que el resto de las compañías aéreas de la región, SKY se encuentra en un momento de crecimiento operacional en donde diferentes factores han obstaculizado el ritmo con el que la aerolínea quisiera andar. Esto ha hecho que, en diferentes espacios, sus directivos hagan llamados a la solución de temas claves para el fortalecimiento de la aviación en Sudamérica. 

En este sentido, José Ignacio Dougnac, CEO de Sky Airline, aprovechó la décimo novena edición del ALTA AGM & Airline Leaders Forum, organizada por la Asociación Latinoamericana y del Caribe (ALTA), para explicar como en 2018 hubo un aumento significativo en los vuelos entre Argentina y Chile gracias a una importante reducción de las  

 tasas aeroportuarias en la ruta Santiago y Mendoza, lograda a través de un acuerdo con los gobiernos de ambos países. 

Aquellos resultados son una muestra para desarrollar más acuerdos de este tipo que fortalecerán la conectividad de la región y su economía, según explicó Dougnac. 

“Podríamos pensar hacer esto integrando mucho más a Latinoamérica en sus economías. Creo que hay grandes oportunidades si logramos tener una visión de largo plazo y una visión de Estado, de desarrollar una aviación similar a la que tienen hoy día países en Europa”, añadió. 

Esta afirmación va en línea con lo que Holger Paulmann, presidente ejecutivo de Sky Airline, le planteó al vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, hace unas semanas: el proyecto Fronteras sin Barreras. 

Este contempla un acuerdo bilateral entre los gobiernos de Chile y Brasil para que los trayectos entre ambos países sean considerados como vuelos nacionales. “Creemos que los viajes dentro de los países en Sudamérica están con crecimiento, hay una conectividad bastante buena internamente en cada uno de los países de Sudamérica, pero hay una muy mala conectividad entre países», explicó Paulmann. 

«La propuesta de nosotros es que en acuerdos inicialmente bilaterales entre dos países que tengan la voluntad de hacer una mayor apertura, sobre todo entre ciudades secundarias, que los vuelos entre pares de ciudad de ambos países sean considerados como vuelos nacionales. Que avancemos en lo que hizo hace años atrás la Comunidad Europea”, agregó. 

Este no ha sido el único llamado que los directivos han hecho sobre este tipo de temas. En una entrevista reciente al Diario Financiero de Chile, Dougnac comentó como diferentes factores reducirán el ritmo de crecimiento de la aviación en dicho país haciendo difícil, pero no imposible, su recuperación al 100% durante 2024. 

En este sentido, el directivo mencionó como en el pasado septiembre los niveles de tránsito doméstico alcanzaron las cifras prepandemia. Sin embargo, en el escenario internacional todavía están lejos de llegar a la recuperación total. 

Y aunque, según la previsión de la compañía, durante 2024 la recuperación de este segmento estará a solo un 18%, factores como el precio del combustible, la alta inflación y las tasas de interés elevadas, harán que los costos se incrementen y se conviertan en el principal reto para alcanzar la totalidad de los niveles de 2019. Razón por la cual el directivo ha hecho un llamado a analizar estos puntos para buscar soluciones concretas. 

A pesar de esto, la aerolínea espera duplicar su operación en 2024 con respecto a lo presentado en 2019. Actualmente opera un 71% más que en prepandemia, un dato muy por encima de la industria en general. 

Nicolás Zorro

Nicolás Zorro

Comunicador social y periodista con posgrado en política de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá. Con más de siete años ocupando diferentes cargos en la industria aérea, es experto en aviación comercial y privada. Así mismo, posee gran interés en el desarrollo de temas de sostenibilidad y el uso de nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente en el sector aéreo. Aeronave favorita: carguero MD-11