En el marco del Primer Foro Andino denominado “Desafíos del Transporte Aéreo en la Región”, que se realizó en la capital del Perú, la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) informó que el tráfico internacional en sus países creció 91% en 2022.
Este crecimiento en los países de la CAN; Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, permitió que se alcanzara un total de 29 millones 461 mil pasajeros lo que representa un importante crecimiento en el sector aéreo de esta región.
Así mismo, el tráfico aéreo internacional aumentó en los cuatro Países Miembros: en Bolivia 96,3%, en Colombia 89,5%, en Ecuador 47,3% y en el Perú 127,5%, mientras que el tráfico aéreo intracomunitario registró un crecimiento récord de 198,1%.
Estas cifras muestran un fortalecimiento de la conectividad aérea de estos países tras la crisis desatada por la pandemia, sin embargo, durante el Foro se analizaron las oportunidades y los retos más importantes de la CAN en materia aérea.
En este contexto, representantes de las aerolíneas compartieron las necesidades puntuales para fortalecer su operación aérea. Manuel van Oordt, CEO de Latam Perú y Ecuador, consideró de gran importancia que se completen los accesos al aeropuerto Jorge Chávez, tanto viales como de transporte público. Mientras que, José Raúl Vargas, Gerente General de SKY Perú, indicó que se necesita mayor cantidad de aeropuertos que operen las 24 horas del día y de esa forma poder volar más horas. “El desafío es ver cómo la oferta de infraestructura calza o sigue muy de la mano a la demanda”, comentó.
Por su parte, el gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, resaltó el importante rol que cumple la aviación, destacando que durante la pandemia la industria aérea ha sido la más resiliente en apoyar. “Nosotros de manera particular hemos hecho unos 30 viajes intercontinentales, arreglando aviones, sacando asientos, ejecutando medidas para poder traer insumos, vacunas, etc, y creo que es ahí donde las aerolíneas en la región hemos demostrado qué vitales podemos ser frente a una crisis en nuestras comunidades”, mencionó.
De igual manera, los ejecutivos coincidieron en la necesidad de reducir las tasas e impuestos que actualmente representan el 60% del costo de los tiquetes.