Volaris: «Contamos con una estrategia muy agresiva de crecimiento»

por | 28 enero 2023

La low cost Volaris ha mantenido un crecimiento constante en los últimos meses que la hacen ser hoy por hoy la aerolínea más grande de México en cuanto al número de pasajeros transportados. En este aspecto, durante 2022 la compañía transportó alrededor de 30 millones de viajeros demostrando la fuerza que tienen el formato de bajo costo en México. Para entender la clave del éxito de la estrategia de Volaris y sus planes de cara a 2023, Avion Revue habló con la compañía.

Avion Revue. Durante 2022 Volaris recibió numerosos reconocimientos y presentó un crecimiento constante al transportar más de 30 millones de pasajeros. ¿Cuál ha sido la estrategia que le ha permitido a la compañía crecer de esta manera?

Volaris. La aerolínea tiene una estrategia muy agresiva de crecimiento y modernización de flota, así como de seguir abriendo rutas punto a punto. Comenzamos el 2022 con 185 rutas y 101 aeronaves, y lo cerró con 200 rutas y 117 aeronaves, demostrando así el compromiso que tenemos por continuar ofreciendo nuevos trayectos que sean atractivos para nuestros clientes, y por continuar trayendo más aeronaves que ayuden a satisfacer la demanda del mercado doméstico e internacional.

Esta inversión fue la que logró que en 2022 transportáramos 30.9 millones de pasajeros.

AR. ¿Qué planes tiene Volaris para este 2023 en cuanto a nuevas rutas y otras estrategias?

V. Este 2023, queremos seguir creciendo nuestras rutas punto a punto en el mercado doméstico e internacional para poder cubrir la demanda de viajes de los clientes.

Durante estos últimos años hemos realizado un análisis muy fuerte a nivel nacional e internacional, con el objetivo de fortalecer nuestra estrategia de bus switching, buscando rutas que compitan con los viajes en camión de más de 4 horas.

Esta estrategia es fundamental para el crecimiento del sector aéreo, como ejemplo, en México, el mercado aéreo representa solo 3.4% del mercado de autobuses, si la industria aérea toma 1% del mercado de los autobuses duplicaría su tamaño.

AR. ¿Considera la compañía fortalecer su operación en EE.UU. durante este año?

V. En México, confiamos que este año podamos recuperar la Categoría para comenzar con los análisis de mercado, con el fin de aumentar nuestro mercado en Estados Unidos, con más rutas punto a punto. En los últimos años, hemos invertido en tener una mayor flota, con el fin de poder hacer frente a las necesidades que la recuperación de la Categoría nos presente.

En Centroamérica, específicamente en El Salvador, seguimos realizando análisis para satisfacer la demanda de nuestros Clientes en la región, y poder ofrecerles los destinos que buscan, para conectar con amigos y familiares.

Al respecto de esto, hace unos meses anunciamos nuevas rutas hacia Estados Unidos: desde El Salvador hacia Houston y Oakland, y desde Honduras a Miami (vía San Pedro Sula). Estas rutas iniciarán operaciones a finales de marzo.

AR. ¿Cómo ha logrado la compañía mantener su esquema tarifario low cost a pesar del incremento del costo de combustibles, dólar y otros factores?

V. En Volaris tenemos una de las estructuras de costo más bajas en el mundo, adicionalmente, seguimos de cerca las tendencias macroeconómicas, así como los precios de combustibles, con el objetivo de mantener una estructura de costos saludable y eficiente.

Nuestra principal estrategia se centra en la inversión en flota de última generación, el cual es el mejor activo para sortear el alza del petróleo y, con ello, evitar subir tarifas en menor medida que nuestros competidores.

Actualmente tenemos 117 aeronaves (53% de nuestra flota es NEO, los cuales son más ecoeficientes):

•          4 A319

•          88 A320 (48 neo)

•          25 A321 (15 neo)

En 2022 recibimos 16 aeronaves, sumando edad promedio de flota de 5.4 años. En 2021 anunciamos una nueva orden de compra por 39 aeronaves A321neo y conversión de 20 A320neo de la orden actual a A321neo.

Nuestro objetivo es que, en 2023, 60% de nuestra flota sea NEO (y 100% para 2028), con lo cual generaremos ahorros adicionales en el consumo de combustible del 5%, por año, en comparación con la flota actual.

AR. En cuanto a operación, ¿Considera la compañía que la infraestructura aérea de México y los otros países donde opera es aceptable o por el contrario las autoridades deberían invertir en mejoras que garanticen el crecimiento de la industria durante los próximos años?

V. Siempre será ideal que el Gobierno e iniciativa privada continúen invirtiendo en infraestructura que ayude a mejorar la conectividad nacional e internacional, lo que se traduce en un mayor comercio y tráfico de viajeros, lo cual también tiene impacto en las economías locales y nacionales.

Desde Volaris reconocemos el gran esfuerzo que las autoridades de los países donde operamos han realizado para mejorar la conectividad de sus países. Esta inversión ha logrado que nosotros penetremos en nuevos mercados y aumentemos nuestras rutas punto a punto, operando en nuevos destinos nacionales e internacionales.

Nosotros estamos comprometidos en continuar trabajando de la mano con autoridades e iniciativa privada para ayudar a detonar inversiones y mejorar la infraestructura de los distintos países en donde operamos, así como a ser un actor clave en el cuidado y bienestar de nuestras comunidades.

Nicolás Zorro

Nicolás Zorro

Comunicador social y periodista con posgrado en política de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá. Con más de siete años ocupando diferentes cargos en la industria aérea, es experto en aviación comercial y privada. Así mismo, posee gran interés en el desarrollo de temas de sostenibilidad y el uso de nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente en el sector aéreo. Aeronave favorita: carguero MD-11