El C-130J es un avión increíblemente versátil y, desde su creación, ha aterrizado en campos accidentados, en lugares árticos e incluso en un portaaviones. Sin embargo, no puede aterrizar en el agua, que cubre aproximadamente el 71% del planeta. En este sentido, el Mando de Operaciones Especiales de la USAF (AFSOC) está avanzando en nuevos enfoques para ampliar la independencia de la plataforma multimisión en las pistas y su capacidad expedicionaria.
En colaboración con la dirección de Planificación y Experimentación del Desarrollo Estratégico del Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea (AFRL-SDPE), el AFSOC está desarrollando una capacidad anfibia (MAC) del MC-130J para mejorar el apoyo de la plataforma a las operaciones especiales marítimas.
«El desarrollo de la capacidad MAC es la culminación de múltiples líneas de esfuerzo», expresó el Teniente Coronel Josh Trantham, Jefe Adjunto de la División de Ciencia, Sistemas, Tecnología e Innovación (SST&I) del AFSOC. «Esta capacidad permite a la Fuerza Aérea aumentar la colocación y el acceso para la infiltración, la exfiltración y la recuperación de personal, así como proporcionar capacidades logísticas mejoradas para la competencia y el conflicto futuros».
El desarrollo de una modificación del flotador anfibio desmontable para un MC-130J permitiría realizar operaciones «independientes de la pista», lo que, según Trantham, ampliaría el alcance global y la capacidad de supervivencia de la aeronave y de los comandos aéreos. «Las operaciones marítimas ofrecen zonas de aterrizaje en el agua casi ilimitadas, lo que proporciona una gran flexibilidad a la Fuerza Conjunta», apuntó Trantham.
La utilización de la capacidad MAC puede proporcionar un acceso operativo ilimitado a las vías navegables para distribuir las fuerzas si los medios terrestres se ven comprometidos.

Diseño Hercules anfibio
«El MAC es vital para el éxito futuro porque permitirá la dispersión de los activos dentro de un área de operaciones conjuntas», dijo la mayor Kristen Cepak, jefe de la rama de transición tecnológica del AFSOC. «Esta diáspora complica la orientación de las aeronaves por parte de nuestros adversarios y limita la vulnerabilidad de las aeronaves en lugares fijos».
Un grupo de trabajo de socios industriales está colaborando estrechamente con el AFSOC y el AFRL-SDPE para hacer realidad esta visión. Un programa de prototipado rápido en cinco fases conducirá a una demostración de la capacidad operativa en tan sólo 17 meses, al tiempo que se reduce el riesgo del concepto para un futuro programa potencial de registro de MAC que podría poner en marcha el MAC para los MC-130J, pero también podría poner en marcha una capacidad anfibia similar para otras variantes de C-130 con sólo pequeñas variaciones.
El AFSOC y sus homólogos del sector privado están probando actualmente prototipos del MAC mediante diseño digital, modelado de realidad virtual (RV) y diseños asistidos por ordenador (CAD) en un entorno virtual conocido como Campo de Pruebas Digital (DPG), preparando el camino para la simulación digital, las pruebas y el uso de la fabricación avanzada para la creación rápida de prototipos y las pruebas de prototipos físicos.
«Ser capaz de experimentar con la tecnología existente para evaluar las compensaciones de diseño y probar un nuevo sistema antes de doblar el metal es un cambio de juego», dijo Cepak. «El AFSOC está evolucionando y experimentando de manera inteligente para reducir el riesgo técnico y entregar la capacidad al campo de manera más rápida y eficiente que antes».
«Creemos que el MAC podrá ser utilizado por nuestros servicios hermanos, aliados y socios en varias plataformas C-130» apunta Trantham.