Llevando ayuda humanitaria más allá de México

por | 1 septiembre 2022

Fotos: Alejandro Torres

El pasado seis de agosto se registró un incendio en los depósitos de combustible de la refinería de “Supertanqueros”, en la provincia cubana de Matanzas, debido a la magnitud de la conflagración y asistiendo al llamado internacional, el Estado Mexicano, a través de las Secretarías de la Defensa y Marina enviaron contingentes de apoyo para mitigar la conflagración.

En el marco del Plan DN-III-E, elementos del ejército y fuerza aérea mexicanos, asistidos por personal de Petróleos Mexicanos (Pemex), proporcionaron asistencia técnica y humanitaria a Cuba.

Durante siete días el contingente aéreo del Plan DN-III-E utilizó cuatro aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana, estableciendo un puente aéreo, desarrollando vuelos logísticos de forma ininterrumpida para transportar, insumos, medicamentos, helibaldes y bombas de aspersión para la espuma retardante, hasta controlar el incendio. Concluido el lamentable hecho aterrizó en la Base Aérea No.1 “Santa Lucía” un Boeing 737 con los elementos que integraron la delegación mexicana que participó Cuba.

En los últimos dos años, personal y aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) han sido pilares en operaciones de alto impacto internacional, recientemente en la repatriación de ciudadanos mexicanos que se vieron obligados a salir de Ucrania como consecuencia de la invasión rusa a este país. Tras el cierre de fronteras a consecuencia de la pandemia de COVID-19 empleando los Boeing 737 y C-130 repatriaron ciudadanos mexicanos de centro y Sudamérica afectados. Como parte de la propuesta de acceso universal y equidad en el acceso a las vacunas que impulsa el Gobierno de México, la FAM transporto dentro de las bodegas de aviones CASA C295 vacunas junto con el envío de dispositivos médicos de respiración mecánica donados a diferentes países de Centroamérica y el Caribe.  

Conociendo el Plan de Apoyo a la Población en caso de desastre (Plan DN-III-E).

En 1965, el entonces Secretario de la Defensa Nacional (Ministro de Defensa), presentó al Presidente de la República, “El Plan para el Auxilio a la Población Civil en casos de Desastres”, este fue integrado como anexo “E” dentro del plan de Defensa Nacional número III, razón del nombre “Plan DN-III-E”. dicho plan establece los lineamientos generales al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, constituyendo el fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil para realizar actividades de auxilio a la población civil, afectada por cualquier tipo de fenómeno que origine un desastre.Entrando en acción el 10 de octubre de 1966; tras el paso del huracán “Inés” los estados de Tamaulipas y Veracruz, realizando evacuación de damnificados por vía aérea.

Los objetivos de este plan son:

Proteger a las personas, sus bienes preservando el entorno social, ecológico y de seguridad coadyuvar con las autoridades que integran el Sistema Nacional de Protección Civil en los tres órdenes de gobierno.

El plan se aplica en diferentes fenómenos como: nevadas, heladas y bajas temperaturas; huracanes, incendios; sismos y erupciones volcánicas, explosiones, derrumbes entre otros.

Durante la aplicación se realizan actividades como:

Construcción de albergues temporales, centros de acopio, puentes aéreos, planificación de áreas de operaciones, cocinas comunitarias, células de búsqueda y rescate, células de limpieza, de seguridad y reconstrucción.

La implementación del Plan DN-III-E en el terreno cuenta con tres fases: Prevención, Auxilio y  Recuperación.

Uno de los pilares más importante del Plan DN-III-E, es el componente aéreo que está conformado por dos importantes bloques:

Aeronaves de ala fija para cumplir misiones de reconocimiento, transporte y carga que determine el Alto Mando.

Aeronaves de Ala Rotativa para cumplir misiones de: reconocimiento, transporte de personal y carga, evacuaciones aeromédicas de damnificados que determine el Alto mando.

Destacando la actuación de la flota de la FAM durante en Plan DN-III-E en los años de:

En 2013, durante el inédito embate simultáneo de los sistemas tropicales “Manuel e Ingrid” que azotaron diversos estados del Golfo de México (Tamaulipas, Veracruz y Nuevo León) y del Pacifico (Guerrero, Jalisco, Colima y Nayarit).

Una fecha muy importante en los anales de la historia de este plan fue durante los lamentables y muy dolorosos sismos del 7 y 19 de 2017, donde las aeronaves de la FAM transportaban víveres, medicamentos, insumos generales de los estados hacia la Ciudad de México.

Desde 1996 hasta la actualidad. El Estado Mexicano se solidariza con países amigos, enviando ayuda humanitaria a través del contingente aéreo del Plan DN-III empleando personal y aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana para brindar apoyo recibiendo reconocimientos destacando: Ecuador (1996), Bolivia (1998), Guatemala (2000 y 2018), Haití (2004), Estados Unidos (2005) tras el paso del huracán Katrina y recientemente Argentina, Cuba, China, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Perú y Reino Unido tras el cierre de fronteras a consecuencia de la pandemia de COVID-19.

Dicho plan se actualiza constantemente, con base en los conocimientos adquiridos de manera empírica y a través de análisis y la evaluación, en los cuales se ha aprendido de los errores y de los aciertos. Nunca será motivo de alegría la aplicación del DN-III-E, pero la unión entre el pueblo y su Instituto Armado para vencer cualquier tipo de adversidad siempre es motivo de orgullo.

Roberto Acevedo

Roberto Acevedo

Apasionado de la aviación militar y alas rotativas, cuento con más de 10 años de experiencia ocupando diferentes cargos en la industria aérea. Me interesa mucho el desarrollo de temas de movilidad aérea urbana. Soy doctor en ciencias e ingeniero industrial especializado en sistemas de calidad y compliance.