Se firma el contrato para la fase 1B del FCAS

por | 20 diciembre 2022

El contrato que pone en marcha la siguiente fase del proyecto NGWS/FCAS ha sido adjudicado el pasado 15 de diciembre a Dassault Aviation, Airbus Defense and Space GmbH y Airbus Defense and Space SAU, Indra y Eumet (Joint Venture entre Safran Aircraft Engines y MTU Aero Engines).

Valorado en unos 8.000 millones de euros, este contrato tendrá por objeto preparar y realizar las demostraciones de los distintos
sistemas del NGWS. Uno de los principales hitos de estas demostraciones será el primer vuelo del demostrador del New Generation Fighter.

Estas demostraciones permitirán la validación de los conceptos y tecnologías para el NGWS operacional, cuyo desarrollo se iniciará a finales de la década de 2020. El valor de la primera fase de este contrato, que abarca unos 36 meses de actividades, supera los 3.000 millones de euros. Se basa en el acuerdo firmado por Francia, Alemania y España el 30 de agosto de 2021. La Direction Générale de l’Armement actúa como órgano de contratación para los tres países.

«La adjudicación de este contrato es un gran paso adelante» indican fuentes del Ministerio de Defensa español (MDE) y añaden «Demuestra la voluntad común de las naciones participantes y de sus industrias de superar numerosos obstáculos para avanzar juntos. Las tres naciones tienen la intención de celebrar esta adjudicación y lanzar simbólicamente las actividades durante un evento que podría tener lugar en Madrid».

En 2017, la cooperación NGWS/FCAS fue iniciada por Francia y Alemania bajo liderazgo francés y España se unió posteriormente 2019.

Su objetivo radica en el desarrollo de un sistema de sistemas nuevo e interconectado: el NGWS se situará en el centro de los sistemas de combate aéreo europeos del siglo XXI. En su núcleo, el avión de combate de nueva generación, NGF, estará conectado a drones de acompañamiento (remote carriers) y tendrá la ventaja de aprovechar numerosas capacidades aéreas, navales, terrestres o espaciales, gracias a una nube de combate.

Basado en tecnologías punteras, el NGWS permitirá a nuestras fuerzas aéreas y a la Marina francesa beneficiarse plenamente de la era del combate colaborativo.

Este proyecto tan ambicioso reúne a numerosas industrias en nuestros tres países. Los principales actores industriales son Dassault Aviation, Airbus Defense and Space GmbH y Airbus Defense and Space SAU, Indra, Eumet (JV Safran Aircraft EnginesMTU), ITP, MBDA, SATNUS, Thales y FCMS.

«Este proyecto permitirá a las fuerzas armadas francesas, alemanas y españolas preservar su superioridad aérea en futuros escenarios de operación y a la industria europea desarrollar su competencia, con el fin de que nuestros tres países permanezcan, decididamente, juntos, en el selecto club de los diseñadores de sistemas aéreos de vanguardia» destacan desde el MDE.

FCAS
FCAS

La definición tecnológica del proyecto

La nueva Fase 1B abordará la evolución y maduración de las tecnologías de siguiente generación (propulsión, maniobrabilidad, sensores interconectados y distribuidos, comunicaciones de nueva generación, servicios Cloud, Edge Computing, inteligencia artificial, baja observabilidad, interoperabilidad, etc.), que convertirán al NGWS/FCAS en el sistema de sistemas de combate aéreo más avanzado del mundo, a la vez que facilitarán e impulsarán la digitalización del sector y el nacimiento de nuevas tecnologías duales, con aplicación militar y civil en diferentes sectores.

El sector de la defensa asiste a un cambio de paradigma: del caza de combate tradicional, operado de forma independiente, se pasará a un “sistema de sistemas” interconectados que estará integrado por un avión de combate de siguiente generación (NGF), diversas plataformas no tripuladas, remote carriers (RC), y una Nube de Combate (Combat Cloud). Esta Nube de Combate será el elemento habilitador del sistema de sistemas que, apoyándose en medios de Conectividad Avanzada (Enlaces de Datos de Banda Ancha entre vehículos, Satelitales, Oportunísticos, Ópticos…), permitirá una gran disponibilidad de información y, gracias a la aplicación de Inteligencia Artificial, Big Data y Edge Computing, convertirá esa información en conocimiento, permitiendo el Combate Colaborativo y la superioridad Aérea a través de capacidades y servicios colaborativos Multiplataforma sin precedentes.

Se desarrollarán, entre otras, técnicas mejoradas de baja observabilidad en el caza y remote carriers, el motor, las comunicaciones o los sensores de misión. Se impulsarán las tecnologías de sensores multifunción al siguiente nivel en una Suite Multiplataforma de sensores colaborativos en red, tendrá una cabina mejorada con sensorización del piloto y sistemas de visualización e Interfaces Hombre-Máquina completamente disruptivos.

Estas tecnologías se validarán en diferentes demostradores (simulaciones y validaciones de ingeniería demostraciones y validaciones tecnológicas y pruebas de vuelo,) hasta alcanzar el grado de madurez necesario para implantarlas posteriormente en el diseño final. Durante la Fase 1B se establecerán las bases para la Fase 2, de otros tres años de duración, que dará continuidad al programa hasta 2029 y finalizará con un demostrador funcional. Está previsto que las primeras demostraciones en vuelo sean en torno a 2028, con el objetivo final de que el sistema entre en servicio en 2040.

El NGWS/FCAS en España

Francia, Alemania y España cuentan con sus respectivos coordinadores nacionales con Dassault Aviation, Airbus DS Alemania e Indra, respectivamente.

En España, Indra además liderará el pilar de Sensores a escala internacional, el pilar de Nube de Combate (Combat Cloud) a nivel nacional y coliderará internacionalmente tanto los dos pilares transversales (encargados de la definición, selección y validación de arquitecturas a nivel Sistema de Sistemas), como el entorno digital seguro de trabajo colaborativo para el programa.

Esta fase de desarrollo tecnológico supondrá una contratación a Indra superior a los 600M€ para ejecutar en los próximos tres años y establecerá las bases para la Fase 2, de otros tres años, que dará continuidad al programa hasta 2029 y finalizará con pruebas en vuelo mediante demostradores funcionales.

España participará al 33% en los desarrollos tecnológicos del programa liderando algunas de las actividades clave, lo cual contribuirá a fortalecer el tejido tecnológico e industrial, mejorar la competitividad y garantizar la soberanía, y supondrá la creación de más de nuevos puestos de trabajo de muy alta cualificación.

«La Fase 1B recién lanzada supondrá, además, una oportunidad para el desarrollo del talento y capacidades tecnológicas propias con la creación de más de 1.000 puestos de trabajo de muy alta cualificación en España, más de 400 de ellos en Indra, a los que se sumarán todos los puestos indirectos generados a través de subcontrataciones, compras y servicios vinculados. España participará en el 33% de los desarrollos tecnológicos de todo el programa, liderando algunas de las actividades clave» detallan desde Indra, compañía que contará con una sede y un centro de trabajo destinados en exclusiva al proyecto FCAS. 

Además de su papel como coordinador industrial nacional, Indra lidera a escala internacional, como contratista principal el pilar de Sensores y tendrá a Thales y al consorcio alemán FCMS como socios principales. «Este pilar está llamado a revolucionar el sector con una suite multiplataforma de sensores en red que ofrecerá capacidades y servicios colaborativos que multiplicará el valor de los datos y contribuirá al éxito de la misión» apuntan desde Indra.

En el pilar de la Nube de Combate, Indra es líder nacional y trabajará con Airbus DS Alemania, como contratista principal, y con Thales como socio para el desarrollo conjunto del elemento habilitador clave del concepto de Sistema de Sistemas que permite capacidades colaborativas sin precedentes entre las plataformas conectadas

Los dos pilares transversales, encargados de la definición y selección de la arquitectura final a nivel Sistema de Sistemas (NGWS), así como todo el proceso de demostración y validación global a nivel NGWS, son coliderados internacionalmente por Indra, Dassault Aviation y Airbus DS Alemania.

Finalmente, Indra lidera internacionalmente junto al resto de co-contratistas del programa la definición y despliegue de un entorno digital seguro para información clasificada de trabajo colaborativo para el programa.

Por su parte, Airbus DS España lidera nacionalmente la participación en el NGF e internacionalmente un pilar tecnológico enfocado en tecnologías de baja observabilidad; ITP Aero lidera nacionalmente el Motor del NGF; y SATNUS, consorcio constituido por las empresas españolas GMV, Sener y Tecnobit, lidera la participación nacional en el pilar de Remote Carriers y Manned-Unmanned Teaming (MUT), siguiendo el mismo esquema industrial que ya quedó establecido para la Fase 1A.

Avion Revue

Avion Revue

Fundada en 1982 Avion Revue Internacional es líder en la información aeronáutica en español. Desde su creación ha reflejado cada aspecto de la aviación, desde la aviación comercial a la militar, pasando por el sector aeroespacial, la historia, la técnica y la aviación ejecutiva. Mes tras mes, Avion Revue cubre todas las novedades y noticias destacadas del mundo de la aviación tanto nacional como internacional, en España y Latinoamérica.