GMV lidera el mayor contrato de la industria espacial española

por | 6 septiembre 2018

El Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, ha presidido la presentación del contrato marco que la tecnológica española GMV ha suscrito con la Agencia Espacial Europea (ESA) en representación de la Comisión Europea. Se trata del mantenimiento y evolución del Segmento de Control en Tierra de Galileo (Galileo Ground Control Segment), el sistema global de navegación por satélite europeo, auténtico buque insignia de la creciente actividad espacial de la Unión Europea. El contrato marco tiene una envolvente presupuestaria de hasta 250 millones de euros e incluye la contratación en firme de la primera Orden de Trabajo por un importe en torno a los 150 millones de euros. GMV lidera un equipo industrial constituido por varias empresas europeas en el que la industria española tiene un protagonismo esencial.

Durante los últimos 20 años, las empresas españolas del sector espacial han incrementado su capacidad tecnológica, duplicando en la última década su facturación global (que en 2017 fue de 851 millones de euros) y situándose en el quinto lugar europeo por facturación. Actualmente emplea a más de 3.500 personas altamente cualificadas.

En la presentación han participado la secretaria general de Transportes del Ministerio de Fomento, María José Rallo, que representa a España en el comité de programas de navegación por satélite de la UE; el director de programas de navegación de la ESA, Paul Verhoef; el consejero para actividades de navegación de la Comisión Europea, Augusto González; el director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Javier Ponce, y el director general de GMV, Jesús B. Serrano.

El contrato firmado por GMV le hará cargo del seguimiento de la constelación de satélites Galileo, así como de todos los elementos necesarios: el centro de control, el sistema de dinámica orbital, la planificación de misión, el soporte a las operaciones, las herramientas de simulación, la gestión de claves, la seguridad en la red, las estaciones de seguimiento, telecomando y telecontrol (TT&C) y la red de conexión entre todos los elementos.

Galileo es un programa de la Unión Europea para el desarrollo de servicios de navegación a través de una constelación de 30 satélites y sus instalaciones terrenas de control y operación asociadas. Por delegación de la UE, la ESA se encarga de la contratación de los elementos principales de Galileo.

El Segmento de Control en Tierra es el responsable del seguimiento de la constelación Galileo en su conjunto e incluye todos los elementos necesarios a tal fin: el centro de control, el sistema de dinámica orbital, la planificación de misión, el soporte a las operaciones, las herramientas de simulación, la gestión de claves, la seguridad en la red, las estaciones de seguimiento, telecomando y telecontrol (TT&C) y la red de conexión entre todos los elementos. El GCS dispone de un centro de operaciones principal, ubicado en Oberpfaffenhofen (Alemania), y un centro de respaldo, ubicado en Fuccino (Italia), así como las distintas estaciones de seguimiento distribuidas a nivel mundial.

Además de asumir la responsabilidad de los elementos críticos del GCS, GMV, como responsable último del conjunto, se encargará de gestionar todas las funciones indicadas anteriormente, y en todos los emplazamientos operacionales, en coordinación con los subcontratistas de los diferentes elementos y la Agencia Espacial Europea (ESA), como cliente final, siendo su misión principal la de mantener en estado operativo los sistemas ya desplegados, asegurar las operaciones en curso y desarrollar las futuras evoluciones. Los aspectos de ciberseguridad, liderados y desarrollados por GMV, tienen una especial relevancia dado que una parte esencial del sistema a mantener y evolucionar requiere de la gestión del acceso seguro a la información de la constelación Galileo, así como de la gestión de las claves de seguridad de acceso a las señales reguladas y de altas prestaciones. El GCS contiene los elementos necesarios que permiten realizar dicha gestión, y la responsabilidad última de un funcionamiento adecuado de dichos elementos recae sobre el proyecto.

Este crecimiento del sector espacial español ha estado fuertemente ligado a la participación de España en la ESA. España aporta 202 millones de euros de los 3.784 presupuestados por el organismo internacional en 2018, cantidad que permite a empresas españolas competir por contratos industriales de alto valor añadido. Durante los últimos 20 años, España ha obtenido una media de retorno industrial por encima de su contribución.

España ostenta actualmente la presidencia ministerial del Consejo de la ESA, lo que permite a nuestro país desempeñar un papel central en la estrategia espacial europea. Se prevé que España aporte más de 1.500 millones para el periodo 2016-2024.

El CDTI, organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, representa a España en la ESA y en diversos comités de espacio de la UE. Este Centro viene desempeñando una activa labor en apoyo a las empresas tecnológicas españolas y, en particular, en el fomento de su internacionalización.

Avion Revue

Avion Revue

Fundada en 1982 Avion Revue Internacional es líder en la información aeronáutica en español. Desde su creación ha reflejado cada aspecto de la aviación, desde la aviación comercial a la militar, pasando por el sector aeroespacial, la historia, la técnica y la aviación ejecutiva. Mes tras mes, Avion Revue cubre todas las novedades y noticias destacadas del mundo de la aviación tanto nacional como internacional, en España y Latinoamérica.