El Proyecto GAUSS realizó las primeras campañas de vuelos para evaluar el rendimiento de los sistemas Galileo y EGNOS, en las operaciones con drones.
Para ello, el consorcio llevó a cabo más de un centenar de vuelos con drones el pasado mes de julio. Las pruebas tuvieron lugar en el centro de vuelos experimentales ATLAS en Villacarrillo (Jaén, España). Durante las mismas se probaron diferentes configuraciones de navegación en los sensores embarcados.
Seis escenarios
En los ejercicios se han simulado seis escenarios distintos, lo que ha permitido extraer hasta 600 paquetes de datos. Toda esta información se analizará para demostrar las ventajas de EGNOS y Galileo, en términos de precisión, integridad y disponibilidad.
Entre estos escenarios se encuentra la simulación de entrega de un paquete evadiendo obstáculos, la vigilancia de grandes extensiones de terreno, ejercicios técnicos y la simulación de vuelo en un entorno urbano, entre otros. Este último caso se completará con vuelos en entorno urbano real en Sevilla durante las próximas semanas.
Para la ejecución de estas pruebas, el Proyecto GAUSS ha empleado tres plataformas diferentes: Dos sistemas multirrotor, uno de la Universidad de Sevilla y otro de la compañía española SCR, y el UAS TUCAN de ala fija, también de SCR, en los que se incorporaron distintos sensores.
El proyecto GAUSS
GAUSS (Galileo-EGNOS as an Asset for UTM Safety and Security) es un proyecto H2020, coordinado por everis Aeroespacial. En el que participan el Institut de Robòtica i Informàtica Industrial (CSIC-UPC), RINA Consulting, ARATOS, la Universidad de Cranfield, la Universidad de Sevilla y Satways.
Su objetivo es desarrollar un sistema de posicionamiento de alto rendimiento basado en EGNOS y Galileo, para UAS centrado en las operaciones U-Space en VLL (Very Low Level).
GAUSS se basa en el uso de sistemas GNSS (Global Navigation Satellite System) junto con el empleo y fusión de sensores embarcados. Uno de sus elementos clave es la integración y explotación de las características excepcionales de los sistemas Galileo y EGNOS en términos de precisión, integridad, seguridad y disponibilidad.

Imagen de una de las pruebas