UAV Navigation anunció la confirmación de la alta fiabilidad de su piloto automático VECTOR-600 con un estudio de empresa independiente. 

«El creciente uso de UAS profesionales para usos civiles y la inserción de estos vehículos no tripulados en el tráfico aéreo mundial con su potencial uso para la distribución se ha convertido en uno de los activos más importantes para las aeronaves. El uso de pilotos automáticos u otros subsistemas con una calidad no profesional puede dar lugar a incidentes dramáticos» explican desde la compañía del Grupo Oesía.

El marco regulatorio de la UE, impulsado por EASA y la Comisión de la UE, definió en su última versión tres clases diferentes de operaciones: categorías abiertas, específicas y certificadas. Tanto en operaciones de categoría específica como certificada, donde se incluyen la mayoría de los vuelos profesionales con UAS, los operadores y, por extensión, los fabricantes de aeronaves deberán acreditar que la operación con sus plataformas es segura. «Por ello, el estudio de la fiabilidad de los sistemas que rigen los UAS se convierte en imprescindible para demostrar que el sistema puede realizar, bajo una determinada condición operativa y durante un determinado intervalo de tiempo, una operación concreta sin fallos» apuntan desde UAV Navigation y añaden «Si hablamos del sistema que rige el piloto automático cobra especial interés, ya que se considera el corazón del sistema de control de vuelo. En este caso, el estudio de fiabilidad del VECTOR-600 ha comprendido un Informe de Predicción de Confiabilidad (RPR), un Análisis de Criticidad y Efectos del Modos de Fallo (FMECA) y un Análisis de Árbol de Fallos (FTA)».

Informe de Predicción de Fiabilidad

«El Informe de Predicción de Fiabilidad analiza la probabilidad de fallo de cada sensor y cada componente dentro de un sistema. Este estudio ayuda a definir la tasa de fallos de los componentes y, en consecuencia, una predicción del tiempo que se espera que el VECTOR-600 funcione sin errores bajo unas condiciones concretas durante una operación. En base a esto, el VECTOR-600 ha mostrado un MTBF (Mean Time Between Failures) superior a 19.500 horas» detallan desde la empresa.

Efectos de Modos de Fallos y Análisis de Criticidad

Se realiza un FMECA funcional para identificar de forma sistemática los fallos potenciales de las diferentes funciones del sistema y evaluar sus efectos para definir acciones de mitigación, comenzando con las de máxima prioridad, que están relacionadas con los errores que desencadenan las consecuencias más críticas.

Durante este proceso, primero se realiza un Análisis de Modos y Efectos de Fallos (AMEF) para identificar los errores y clasificarlos según la gravedad de sus consecuencias. El FMECA es entonces una extensión del FMEA, en el que los modos de fallos se clasifican según su criticidad, es decir, la medida combinada de la gravedad de un modo de fallo y su probabilidad de ocurrencia.

El FMEA/FMECA es un análisis ascendente que considera cada modo de fallo elemental individual y evalúa sus efectos hasta el límite del producto o del proceso sujeto al análisis.

Su metodología no evalúa la combinación de fallos dentro de un producto o un proceso.

Análisis del Árbol de Fallos

Los Árboles de Fallos son una técnica clásica de análisis deductivo (de arriba hacia abajo), que trabaja desde eventos no deseados hasta causas básicas. Es útil tanto para el análisis cualitativo como cuantitativo. Un árbol de fallos representa gráficamente las combinaciones de eventos y condiciones que contribuyen a la aparición de un solo evento indeseable, llamado evento superior.

«En el caso del VECTOR-600, un FTA cuantitativo ha permitido dar estimaciones de probabilidad para los principales peligros, así como señalar modos de fallos de punto único y guiar el diseño posterior en la dirección más fructífera para la eliminación y reducción de peligros. El FTA se ha convertido, con mucho, en la técnica de análisis de seguridad deductiva más utilizada. De acuerdo con los resultados del FTA, el VECTOR-600 ha demostrado una probabilidad de pérdida de misión por hora de vuelo de 1,809E-05 en sus condiciones de operación, sirviendo como otra evidencia de su efectividad» indican desde la compañía del Grupo Oesía y añaden «Los análisis FMECA, RPR y FTA realizados por la empresa externa e independiente Anzen han demostrado que nuestro piloto automático más avanzado, el VECTOR-600, es uno de los sistemas GNC más fiables para aeronaves no tripuladas Clase I y II de la OTAN disponibles en el mercado y permite a nuestros clientes ejecutar misiones garantizando la seguridad».