El pasado miércoles 15 de febrero de 2023, 16 Aliados, junto con Finlandia y Suecia, países invitados, lanzaron una nueva iniciativa espacial de la OTAN.
Los 16 países aliados que forman parte del proyecto son: Bélgica, Bulgaria, Canadá, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Rumanía, Suecia y Turquía.
«La nueva iniciativa transformará la forma en que la OTAN recopila y utiliza los datos procedentes del espacio, mejorará significativamente la inteligencia y vigilancia de la OTAN, y proporcionará un apoyo esencial a las misiones y operaciones militares de la OTAN» apuntan fuentes de la alianza.
Denominada «Vigilancia Persistente de la Alianza desde el Espacio» (APSS), esta iniciativa consistirá en el establecimiento de una constelación virtual – «Aquila»- de activos espaciales tanto nacionales como comerciales, como satélites, aprovechando los últimos avances en tecnología espacial comercial. Como tal, ayudará a racionalizar la recogida, intercambio y análisis de datos entre los Aliados de la OTAN y con la estructura de mando de la OTAN, generando al mismo tiempo un ahorro de costes.
«Este proyecto es también un gran ejemplo de cooperación civil-militar, que aporta un poderoso activo a nuestra caja de herramientas de inteligencia», declaró el Vicesecretario General de la OTAN, Mircea Geoană.
La temprana contribución de Luxemburgo, de 16,5 millones de euros, ha sentado las bases de esta iniciativa transformadora y permitirá a los países participantes contribuir a Aquila mediante sus propios activos, datos y/o fondos.
Integrar y explotar eficazmente los datos procedentes del espacio ha sido un reto creciente a lo largo del tiempo. Al aprovechar las últimas tecnologías de la industria, APSS ayudará a avanzar en la agenda de innovación de la OTAN y ofrecerá una nueva plataforma para comprometerse con la creciente industria espacial.
APSS constituye un elemento importante en la implementación de la Política Espacial Global de la OTAN adoptada en 2019.