5 años del lanzamiento del Sentinel-2A

por | 24 junio 2020

El satélite Sentinel-2A ha orbitado la Tierra más de 26.000 veces, y ha recorrido casi 1.200 millones de kilómetros en su búsqueda para ayudarnos a comprender y administrar mejor nuestro medio ambiente.

Desde su lanzamiento el 23 de junio de 2015, el satélite del programa Copernicus, Sentinel-2A construido por Airbus ha estado entregando imágenes ópticas de alta resolución para muchos servicios y aplicaciones, incluida la gestión agrícola y forestal.

Junto con su satélite gemelo Sentinel-2B lanzado el 7 de marzo de 2017, la misión se ha convertido en la más utilizada de toda la familia de satélites Copernicus, con más del 60% de todas las descargas de Copernicus provenientes de Sentinel-2 desde el inicio de las operaciones.

Ambos satélites Copernicus Sentinel-2 llevan un innovador generador de imágenes multiespectrales de alta resolución de banda ancha (MSI), también construido por Airbus, que cubre 13 bandas espectrales para obtener imágenes detalladas de las masas terrestres y la vegetación de la Tierra. La combinación de alta resolución, capacidades espectrales novedosas, un ancho de franja de 290 km y tiempos de visita frecuentes proporcionan vistas sin precedentes de la Tierra. La misión se basa en una constelación de dos satélites idénticos en la misma órbita, separados 180 ° para una cobertura y entrega de datos óptimas. Juntos cubren todas las áreas terrestres de la Tierra, grandes islas, aguas continentales y costeras cada cinco días en el ecuador y cada tres días en Europa central.

La misión proporciona información para aplicaciones como el monitoreo agrícola y forestal o para ayudar a gestionar la seguridad alimentaria. Las imágenes de satélite se pueden usar para determinar varios índices de plantas. Las variables geofísicas como el contenido de clorofila en las hojas o el contenido de agua en las hojas se pueden determinar gracias al rico muestreo espectral que ofrece la misión. Esto es particularmente importante para la predicción efectiva del rendimiento y las aplicaciones relacionadas con la vegetación de la Tierra.

Además de monitorear el crecimiento de las plantas, Sentinel-2 puede usarse para mapear los cambios en la cobertura de la tierra y para monitorear los bosques del mundo. También proporciona información sobre la contaminación en lagos y aguas costeras. Las imágenes de inundaciones, erupciones volcánicas y deslizamientos de tierra contribuyen al mapeo de desastres y ayudan a los esfuerzos de ayuda humanitaria. Además, aunque no se diseñó originalmente para ello, los satélites Sentinel-2 pueden ayudar a detectar desechos marinos flotantes.

En 2019, la misión entregó casi 390 TB por mes, ya que está utilizando el Sistema Europeo de Transmisión de Datos (EDRS) propiedad y operado por Airbus para transmitir datos a la Tierra.

El EDRS es una red de satélites geoestacionarios y satélites de órbita terrestre baja, que llevan un terminal de comunicación láser. El sistema, también conocido como SpaceDataHighway, proporciona servicios de comunicación seguros y rápidos para muchos satélites, incluidos Sentinel-1 y Sentinel-2. Contribuye a la disponibilidad oportuna de datos, particularmente para aplicaciones de tiempo crítico, tales como monitoreo ambiental, respuesta de emergencia y misiones de seguridad.

Mientras Sentinel-2A celebra su quinto año en órbita, el próximo par de satélites del programa Copernicus de la ESA, el Sentinel-2C y -2D, están tomando forma en el centro de integración de satélites Airbus en Friedrichshafen (Alemania).

Avion Revue

Avion Revue

Fundada en 1982 Avion Revue Internacional es líder en la información aeronáutica en español. Desde su creación ha reflejado cada aspecto de la aviación, desde la aviación comercial a la militar, pasando por el sector aeroespacial, la historia, la técnica y la aviación ejecutiva. Mes tras mes, Avion Revue cubre todas las novedades y noticias destacadas del mundo de la aviación tanto nacional como internacional, en España y Latinoamérica.