Argentina lanza el satélite SAOCOM 1B

por | 31 agosto 2020

SAOCOM 1B

El satélite se lanzó desde Cabo Cañaveral, EE.UU., para sumarse a la constelación SAOCOM. Se trata de un hecho histórico para la industria espacial argentina.

El satélite argentino de observación de la tierra, SAOCOM 1B, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) fue lanzado este domingo 30 de agosto a las 20:18 hs (hora argentina) desde las instalaciones de  SpaceX, en Cabo Cañaveral, Estados Unidos, a bordo del lanzador Falcon 9.

La puesta en órbita del satélite es el resultado de más de 10 años de trabajo. En el proyecto participaron más de mil profesionales y 80 instituciones y empresas del sistema científico tecnológico argentino.

El ingenio completa la Constelación SAOCOM, que representa la misión espacial más ambiciosa del país. Brindará importantes servicios para la producción agropecuaria y la gestión de emergencias ambientales, entre otros aspectos. También completa junto al SAOCOM 1A el Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE).

El lanzamiento

Las actividades para el lanzamiento comenzaron a las 9 de la mañana, con las primeras comunicaciones y verificaciones entre todas las sedes y las estaciones terrenas. Además de los 13 profesionales argentinos que comandaron las operaciones desde SpaceX, otros 60 ingenieros e ingenieras de CONAE, INVAP, el laboratorio GEMA de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y VENG brindaron soporte desde la Argentina, en la Ciudad de Buenos Aires,  Córdoba y  Río Negro.

A las 20:04 hs, Pablo Ordoñez, Responsable de lanzamiento del SAOCOM 1B, confirmó a Spacex que el satélite argentino estaba listo para el lanzamiento. A las 20:18 finalmente partió hacia su órbita, ubicada a 600 kilómetros de la Tierra.

Las operaciones continuaron con la recuperación de la primera etapa del lanzador Falcon 9, compuesta por 5 motores Merlin y, minutos después, con la separación del satélite del lanzador.

A las 20:30 se tomó contacto por primera vez con el satélite en el espacio, cuando se verificó la pasada por la estación de Lima, Perú. Luego, el SAOCOM 1B completó sus primeras maniobras automatizadas, que consistieron en abrir los paneles solares para cargar las baterías y encender el GPS. A partir de ese momento, el Centro Control de Misión, en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE ubicado en la localidad de Falda del Carmen, Córdoba, comenzó a recibir la telemetría del satélite y a comunicarse con el resto de los grupos. Los monitoreos continuaron por la siguiente pasada del satélite por Tierra del Fuego y luego en la estación del Polo Norte, donde Córdoba tomó el control y ejecutó los primeros comandos sobre la plataforma.

Luego comenzó a desarrollarse una serie de actividades críticas que abarcan cerca de 36 horas, durante las cuales el satélite se controla y monitorea en forma constante para realizar, con comandos a distancia, las operaciones de despliegue de la enorme antena del Radar de Apertura Sintética (SAR, por sus siglas en inglés de Synthetic Aperture Radar), de 35 metros cuadrados.

Puesta en marcha

Durante los primeros días en órbita, la comunicación con el satélite se realiza con el soporte de estaciones terrenas ubicadas en Noruega, Kenia, Antártida, Islas Kerguelen, Perú, Estados Unidos, con las cuales hay acuerdos de cooperación, y con las dos estaciones de la red de CONAE en Argentina, una en Córdoba y otra en Tierra del Fuego. Sigue luego un período de varios meses de chequeos para la puesta en servicio operativo, esto es, que el SAOCOM 1B comience a producir imágenes, las cuales quedarán catalogadas para el acceso de los usuarios a través de la página web de la CONAE, Productos SAOCOM

Los satélites SAOCOM, desarrollados y fabricados en Argentina por la CONAE junto con la empresa INVAP, contratista principal del proyecto, la firma pública VENG, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Laboratorio GEMA de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), entre otras 80 empresas de tecnología e instituciones del sistema científico tecnológico del país.

Además, contó con la colaboración de la Agencia Espacial Italiana (ASI). La constelación SAOCOM también integra el Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE) creado por la CONAE y la ASI.

Avion Revue

Avion Revue

Fundada en 1982 Avion Revue Internacional es líder en la información aeronáutica en español. Desde su creación ha reflejado cada aspecto de la aviación, desde la aviación comercial a la militar, pasando por el sector aeroespacial, la historia, la técnica y la aviación ejecutiva. Mes tras mes, Avion Revue cubre todas las novedades y noticias destacadas del mundo de la aviación tanto nacional como internacional, en España y Latinoamérica.