La edición 2023 del congreso Small Satellites & Services International Forum (SSSIF) concluyó el pasado 23 de febrero con cifra récord de asistentes.
La cuarte edición del evento contó con más de 350 asistentes – un 46,3% más que el año anterior – de 20 países diferentes, consolidando así a España como un destino de referencia a nivel mundial en el sector. El evento ha congregado a más de 142 compañías y alrededor de 120 ponentes, entre los que había fabricantes, técnicos, científicos, proveedores, inversores, desarrolladores y lanzadores. Cabe destacar que el evento, que combina conferencias con una zona de expositores, ha contado con la presencia de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA), la Agencia Espacial Italiana (ASI) y la nueva Agencia Espacial Española (AEE)
La cita ha contado con intervenciones de excepción como la de Andrés Martínez, Director Ejecutivo de Programas Espaciales de la División de Sistemas Avanzados de Exploración de la NASA y responsable de 4 de los 10 pequeños satélites de la misión Artemis I, quien ha compartido y explicado a todos los asistentes las necesidades y retos de su próxima misión a Marte y ha destacado la disposición de la NASA de colaborar con la futura Agencia Espacial Española.
La organización ha anunciado la quinta edición del Small Satellites & Services International Forum (SSSIF), que tendrá lugar el 20, 21 y 22 de febrero del próximo año 2024, nuevamente en la capital malagueña
Ha tenido un papel notorio el panel dedicado a la Agencia Espacial Española, que ha acogido la participación, entre otros panelistas, del Delegado Especial del Ministerio de Ciencia e Innovación para la creación de la Agencia Espacial Española Miguel Bello, Comisionado para el PERTE Aeroespacial en el Ministerio de Ciencia e Innovación de España. Belló ha señalado que la fecha de inauguración del organismo todavía no se ha concretado, y ha anunciado que sus estatutos se aprobaran de manera inminente en el Consejo de Ministros.
En la cita también se han tratado aspectos de gran interés para el sector como el marco legal del espacio, la ciberseguridad en el ámbito satelital y los retos de la Defensa, entre otros temas. En este sentido, el General de Brigada Juan Carlos Sánchez Delgado, del Ejército del Aire y del Espacio, ha visibilizado la importancia creciente del espacio desde el punto de vista de la seguridad y la defensa, y como este se ha convertido en un “rol importante y un dominio cada vez más disputado”. El militar también afirmó que: “este 2023 es un año importante dentro de la Unión Europea, ya que se va a publicar una estrategia espacial de seguridad y defensa donde España tendrá un papel relevante”.
Sobre los retos y necesidades del futuro en el mercado de los pequeños satélites, Jordi Puig, profesor emérito de la Universidad Politécnica de California, emprendedor y creador del estándar CubeSat, ha puesto sobre la mesa la necesidad de diseñar pequeños satélites de una manera diferente: “La forma que utilizamos para diseñar satélites como únicos, muy optimizados, no es compatible con algunos de los fenómenos de estandarización y producción en masa que estamos viendo en este momento, y tenemos que empezar a pensar de manera diferente”.
Durante tres días los expertos han reflexionado y discutido sobre el estado actual del sector, cuyo principal mercado es el norteamericano, y han reiterado en numerosas ponencias la importancia de crear sinergias en el sector espacial entre Europa y Estados Unidos.
Entre los principales patrocinadores del SSSIF, han destacado el fabricante Airbus, el grupo tecnológico español GMV Innovations Solutions, PLD Space, Open Cosmos, KSAT Satellites Services, Deimos Space o Invest in Andalucía, entre otros.