Los Estados Miembros de la Agencia Espacial Europea (ESA) respaldaron las ambiciones de la agencia para el espacio con un aumento récord del 17% durante el Consejo a nivel ministerial celebrado en París los pasados días 22 y 23 de noviembre.
Los ministros confirmaron que el acceso independiente de Europa al espacio es crucial para garantizar los beneficios que el espacio aporta a la vida en la Tierra, como la vigilancia y mitigación del cambio climático, la seguridad de las comunicaciones y la navegación bajo control europeo, y la respuesta rápida y resistente a las crisis.
Josef Aschbacher, Director General de la ESA.
«Cuando nos enfrentamos a dificultades económicas, es importante invertir sabiamente en las industrias que crean empleo y prosperidad en Europa. Con esta inversión, estamos construyendo una Europa cuya agenda espacial refleja su fortaleza política y económica futura. Estamos impulsando el espacio en Europa, iniciando una nueva era de ambición, determinación, fuerza y orgullo. El clima y la sostenibilidad seguirán siendo la máxima prioridad de la ESA, nuestra ciencia y exploración inspirarán a la próxima generación, y construiremos un lugar en el que prosperen los emprendedores espaciales europeos».
Al comprometerse con la futura exploración espacial, Europa también se ha comprometido a avanzar en el conocimiento científico, a desarrollar su potencial y a retener su talento para las generaciones venideras. La ESA trabaja para garantizar la seguridad de los servicios espaciales esenciales y la gestión responsable del espacio orbital de la Tierra.
Robert Habeck, Ministro Federal de Asuntos Económicos y Acción Climática del gobierno alemán.
«Hoy, en el Consejo de la ESA a nivel ministerial, junto con todos los ministros de los Estados miembros de la ESA, hemos dado un paso más para reforzar la infraestructura espacial europea de la que dependen todos los ciudadanos cada día, desde los satélites de vigilancia del clima hasta la navegación y las telecomunicaciones. También hemos aprobado un importante conjunto de proyectos que mantienen nuestras órbitas seguras, inspiran a nuestros jóvenes, ofrecen oportunidades para que las pequeñas y grandes empresas tengan éxito en Europa y refuerzan aún más nuestra reputación como región de alta tecnología capaz de atraer talento. Actuando juntos, especialmente en tiempos difíciles, podemos garantizar que Europa siga siendo líder en ciencia, tecnología y sostenibilidad».
Reacciones de la industria

«¡Excelentes noticias desde París! En nombre de Airbus, me gustaría felicitar a la ESA y a sus Estados miembros por el gran éxito del Consejo a nivel ministerial. La inversión de los Estados miembros de la ESA, de casi 17.000 millones de euros, establece una clara ambición para Europa, reconociendo el papel estratégico del espacio para nuestras naciones y nuestros ciudadanos. Se trata de un aumento del 17% respecto al último Consejo a nivel ministerial, que ya fue un éxito, y es un claro reconocimiento de la importancia del espacio, especialmente en la actual situación económica y geopolítica. Esta decisión permitirá a Europa seguir investigando a nivel mundial en el ámbito de la ciencia espacial, proteger a nuestros ciudadanos e infraestructuras con nuevos programas de meteorología y meteorología espacial, invertir en nuevos sistemas de comunicaciones de categoría mundial, incluida la constelación europea de conectividad segura, y apoyar las ambiciones europeas en materia de exploración con la continuación de la investigación sobre la Estación Espacial Internacional, el transporte y el aterrizaje de astronautas en la Luna y la exploración de Marte. Ya estamos trabajando en estos programas y nos centraremos en preparar ofertas atractivas para la ESA, que sigue siendo nuestro principal cliente y socio.»
Jean-Marc Nasr, Director de Sistemas Espaciales de Airbus.

“Como muestran a diario las crisis, recientes y actuales, estamos convencidos de que el sector espacial es crucial para dar respuesta a nuestras necesidades sociales y medioambientales. La industria espacial europea se encuentra al máximo nivel a escala mundial y es preciso mantener esta dinámica en un ecosistema que cambia tan rápidamente. Los programas y las iniciativas de la ESA son ambiciosos y nos complace ver las decisiones tomadas por el Consejo Ministerial. Agradecemos a la ESA, y en especial a Josef Aschbacher, por este importante logro y a todos los Estados Miembro por sus contribuciones respectivas. Sin ninguna duda, contribuirán a acelerar el uso del espacio para mitigar el desajuste climático, aumentar la seguridad e incentivar la tecnología, la innovación y la exploración científica del espacio profundo. En Thales Alenia Space estamos preparados para poner toda nuestra experiencia, capacidades y soluciones al servicio de la ESA en todas estas nuevas y apasionantes iniciativas”.
Hervé Derrey, CEO de Thales Alenia Space.
El clima una prioridad para los Estados miembros de la ESA
Los ministros acordaron dedicar 2.700 millones de euros al programa de observación de la Tierra de la ESA. Esto incluye la financiación de FutureEO, el programa de ciencias de la Tierra, investigación y desarrollo de la ESA, líder mundial, que aprovecha la innovación y desarrolla misiones pioneras, al tiempo que fomenta formas innovadoras de utilizar los datos de observación de la Tierra.
Se comprometieron a seguir desarrollando la continuidad del componente espacial del programa Copérnico en función de las nuevas necesidades identificadas; la misión operativa Aeolus-2 para medir la velocidad del viento a nivel mundial y mejorar las predicciones meteorológicas; el refuerzo de la vigilancia de nuevas variables climáticas esenciales y el apoyo a la acción climática; la iniciativa InCubed-2 para apoyar la comercialización en la industria de la observación de la Tierra; el desarrollo de un modelo digital gemelo de la Tierra mediante computación de alto rendimiento y en la nube o inteligencia artificial; la continuación del desarrollo de la misión TRUTHS, que garantizará la calibración cruzada de los datos de varias misiones climáticas que sustentan modelos críticos; la ampliación de la red de misiones de observación de la Tierra de terceros; y la conservación de conjuntos de datos climáticos esenciales a largo plazo.
Dieron luz verde a dos ambiciosas misiones: el próximo Explorador de la Tierra de la ESA, Harmony, que promete proporcionar datos novedosos para responder a cuestiones cruciales relacionadas con la dinámica de los océanos, el hielo y la tierra, que tienen una relación directa con la vigilancia de los riesgos, los recursos hídricos y energéticos, la seguridad alimentaria y el cambio climático; y MAGIC, una misión gravitatoria que observará el volumen de agua de los océanos, las capas de hielo y los glaciares para comprender mejor el cambio del nivel del mar y mejorar la gestión del agua.
Además se acordaron 3.200 millones de euros dedicados al programa científico. «Los Estados miembros confirmaron el papel de liderazgo mundial que desempeña el programa científico, al tiempo que reconocieron que las difíciles condiciones económicas mermaron las posibilidades de un gran aumento de la financiación» apuntan desde la ESA.

Aportación española
Por su parte, la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha participado en el Consejo Ministerial de la Agencia Espacial Europea (ESA), que ha reunido a representantes de los 22 estados miembros para reforzar los objetivos espaciales europeos.
Morant ha destacado la apuesta del Gobierno de España por el sector aeroespacial al incrementar un 50% la cuota anual de España a la ESA desde 2019. España destinará 1.500 millones de euros a la Agencia Espacial Europea (ESA) durante los próximos cinco años, lo que reforzará el liderazgo de nuestro país en el espacio.
Morant ha destacado la apuesta del Gobierno de España por el sector aeroespacial al incrementar un 50% la cuota anual de España a la ESA desde 2019. También ha señalado que esta inversión se traduce en más oportunidades para las empresas españolas siguiendo el criterio de georretorno y aumenta nuestra capacidad para liderar programas espaciales en Europa.
Los estados miembros de la ESA reciben contratos por un valor proporcional a su contribución a la agencia y se estima que esa inversión proporciona una facturación adicional a las empresas de más de dos euros por cada euro invertido.
En los últimos años, el coeficiente de retorno en contratos para empresas españolas es del 106%, lo que representa un superávit para España de 74 millones de euros.
Además, el espacio es un instrumento clave para abordar los grandes retos sociales entre los que se encuentra la lucha contra el cambio climático, la prevención de desastres naturales, la ciberseguridad o las telecomunicaciones con el objetivo de mejorar la vida de las personas.