El pasado sábado 1 de enero, el Boletín oficial del Estado (BOE) recogía la creación de la Agencia Espacial Española.
En este escrito se hace mención a la creación de la Agencia Espacial Española, con un componente dedicado a la Seguridad Nacional, para dirigir el esfuerzo en materia espacial, coordinar de forma eficiente los distintos organismos nacionales con responsabilidades en el sector espacial y unificar la colaboración y coordinación internacional.
Aunque no se hace referencia a presupuesto, ni plazos, en los objetivos se detalla que el nuevo organismo «Contribuirá a ordenar las competencias y establecer una política nacional que sirva de guía, tanto al sector público como al privado. Así, se podrá maximizar el rendimiento de las inversiones, fomentar espacios de colaboración públicos y privados, facilitar el uso dual de las capacidades espaciales y potenciar el sector de la industria espacial nacional de forma clara y coherente. Además, la Agencia representará internacionalmente a España en el sector espacial».
La mayor parte de países europeos disponen de Agencias Espaciales Nacionales. Como es el caso de Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Bélgica, Portugal, Polonia, Suecia, Suiza, Austria y Rumanía. Existen distintos modelos de Agencia que se han adecuado a la capacidad industrial, a la estrategia política y al potencial inversor de cada país.
En mayo de 2021 cuando se anunciaba la creación, la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio, que reúne a las principales empresas del sector en el país abogaba por una Agencia eficiente capaz de concentrar sus esfuerzos en coordinar necesidades, y que, sobre todo, priorice en sus presupuestos el desarrollo de programas tanto de carácter nacional como internacional, maximizando la participación y utilización de capacidades existente de nuestras empresas.