El satélite Proba-V muestra la magnitud de la catástrofe ecológica en el Mar de Aral

por | 9 enero 2019

Esta imagen capturada por Proba-V muestra lo que queda del mar de Aral, que fue uno de los cuatro lagos más grandes del mundo y que ahora constituye una de las mayores áreas de catástrofe ecológica. Su volumen se ha reducido hasta el punto de que, en la actualidad, hay dos lagos separados y rodeados por el desierto más joven del planeta.

El mar de Aral era un enorme lago interior, situado entre Kazajistán, al norte, y Uzbekistán, al sur. Su extensión alcanzaba los 68.000 km2, el doble de un país como Bélgica.

Sin embargo, desde los años sesenta del siglo XX, el mar de Aral ha ido perdiendo masa hídrica debido a los proyectos de irrigación soviéticos que fueron desviando el caudal de los ríos que lo alimentaban. En la década del 2000, el lago apenas ocupaba el 10 % de su extensión original y, en 2014, el lago sur, con forma de herradura, prácticamente había desaparecido.

El nivel freático también cayó, la vegetación se secó y la industria pesquera, antaño próspera, se derrumbó. El antiguo lecho del lago formó un nuevo desierto al que se bautizó con el nombre de Aralkum y cuyas tormentas de arena, emponzoñadas con pesticidas, pueden llegar hasta el Himalaya.

Hoy en día se está intentando estabilizar la situación mediante esfuerzos como la repoblación con vegetación agreste para reducir el número de tormentas. En 2005 finalizó la construcción del dique Kokaral en el extremo sureste del lago norte con el fin de restablecer los niveles de este ramal. Además, periódicamente se abre una esclusa para rellenar el lago sur.

Lanzado el 7 de mayo de 2013, Proba-V es un pequeño satélite de la ESA con una gran misión: cartografiar la cubierta terrestre y el crecimiento de la vegetación de la totalidad del planeta cada dos días.

Su cámara principal tiene una anchura de barrido de 2.250 km —suficiente para cubrir todo un continente— y captura luz en las longitudes de onda azul, roja, de infrarrojo cercano y de infrarrojo medio con una resolución de 300 m, que puede llegar hasta los 100 m en el centro de su campo de visión.

La empresa belga VITO Remote Sensing procesa y distribuye los datos de Proba-V a los usuarios de todo el mundo.

Una galería de imágenes online muestra alguna de las imágenes más impactantes de la misión hasta el momento, incluyendo vistas de tormentas, incendios y deforestación.

 

 

Avion Revue

Avion Revue

Fundada en 1982 Avion Revue Internacional es líder en la información aeronáutica en español. Desde su creación ha reflejado cada aspecto de la aviación, desde la aviación comercial a la militar, pasando por el sector aeroespacial, la historia, la técnica y la aviación ejecutiva. Mes tras mes, Avion Revue cubre todas las novedades y noticias destacadas del mundo de la aviación tanto nacional como internacional, en España y Latinoamérica.