La misión Copernicus Sentinel-3 captó una impresionante vista de gran angular de parte de la región patagónica, en el extremo sur de Sudamérica, así como de las Islas Malvinas.
La imagen en alta resolución está disponible en el siguiente link: ESA – Patagonia
Con una superficie de unos 673.000 km2, la Patagonia está dividida entre Argentina y Chile. La región comprende la parte meridional de la cordillera de los Andes, con lagos, fiordos, bosques y glaciares al oeste y desiertos y mesetas al este.
El archipiélago insular de Tierra del Fuego, situado en el extremo sur de la Patagonia, es compartido por Argentina y Chile, perteneciendo la parte oriental de la isla principal a Argentina y la punta sur del archipiélago, que forma el Cabo de Hornos, a Chile. El Estrecho de Magallanes, que lleva el nombre del descubridor, se encuentra entre Tierra del Fuego y Argentina continental.
En la parte inferior de la imagen se puede ver parte del Parque Nacional Alberto de Agostini. El parque presenta una línea costera muy irregular, profundamente surcada por fiordos. Considerado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, el parque cuenta con varios glaciares de marea y comprende las islas Gordon, Cook y Londonderry.
Las Islas Malvinas se ven en el extremo derecho de la imagen. Las islas se encuentran en el Océano Atlántico Sur, a unos 600 km al este de la Patagonia. Las Malvinas constan de dos islas principales, las Malvinas Occidentales y las Malvinas Orientales, que están separadas por el estrecho de las Malvinas, un canal de unos 20 km de anchura media.
Los remolinos de color verde y azul son densas concentraciones de fitoplancton. Estos organismos microscópicos prosperan en las aguas frías y ricas en nutrientes entre la costa del sur de Argentina y las islas Malvinas. Los nutrientes arrastrados por los ríos favorecen el crecimiento del fitoplancton, lo que puede explicar el plancton que abraza la costa sudamericana en la imagen, así como el polvo transportado desde la Patagonia hasta la costa, que luego se difunde en la superficie del océano por los fuertes vientos del oeste.
En primavera y verano, las poblaciones de algas del Atlántico Sur suelen explotar en enormes floraciones, que flotan con las serpenteantes corrientes oceánicas. Con un conjunto de instrumentos de última generación, Copernicus Sentinel-3 mide sistemáticamente los océanos, la tierra, el hielo y la atmósfera de la Tierra para vigilar y comprender la dinámica global a gran escala.
Sentinel-3 mide la temperatura, el color y la altura de la superficie del mar, así como el grosor del hielo marino, mientras que sobre la tierra mapea el terreno, proporciona índices del estado de la vegetación y mide la altura de los ríos y los lagos.