Entrevista a Carlos Fernández de la Peña, CEO de Telespazio Ibérica “En España somos la compañía líder en geoinformación”

por | 5 junio 2023

Se acerca la temporada estival y uno de los principales problemas que afecta a la península ibérica cada año son los incendios forestales. Telespazio Ibérica aprovecha el uso de la tecnología espacial y de plataformas aéreas no tripuladas para prevenir y contribuir en la gestión de este tipo de emergencias.  Avion Revue habló en exclusiva con Carlos Fernández de la Peña, CEO de Telespazio Ibérica, que detalló, entre otros temas, algunos de los interesantes proyectos que está llevando a cabo el grupo desde España y los objetivos de la compañía para los próximos años.

Avion Revue: ¿Nos podría describir brevemente la actividad de Telespazio en España?

Carlos Fernández de la Peña: El Grupo Telespazio nace en Italia y forma parte de la Space Alliance con el objetivo de contar con una compañía europea grande y potente que pueda competir para hacerse con grandes programas.

La Space Alliance la forman Thales Alenia Space y Telespazio. Esta es la compañía de servicios, la que está más pegada al usuario final, mientras que Thales Alenia Space es una compañía más de lo que llamamos upstream.

AR: Lo que quiere decir que está centrada en la parte de hardware…construcción de satélites … .cargas útiles…etc…

CFP: Exacto, y en la parte del segmento de tierra, de operaciones o servicios es donde entra Telespazio.

Telespazio como grupo factura unos 700 millones de euros al año, emplea a 3.000 personas en Europa y tiene el objetivo estratégico de convertirse en una “one billion company”. 

Cuenta con oficinas en Italia, donde está la matriz, y también en Francia, Alemania, Bélgica, Rumanía, España, Portugal, Brasil y Argentina. Es una compañía de ámbito global.

La compañía tiene tres actividades principales. La primera y más importante en volumen, se denomina operaciones y servicios satelitales.  Aquí está todo lo que tiene que ver con operaciones de grandes sistemas espaciales.

La segunda actividad es la de servicios de comunicaciones por satélite (satcom), en la que somos un proveedor de servicios. Es un segmento donde tenemos tanto grandes clientes internacionales y también clientes privados, como utilities por ejemplo.

Y el último negocio, muy relevante para Telespazio es el de geoinformación. Los satélites de observación de la Tierra generan imágenes o datos sobre el planeta. Nuestra labor es convertir eso en información útil para el cliente.

En España somos la compañía líder en geoinformación. De las 130 personas que forman nuestra plantilla, más de 80 trabajan en este área. Esto nos define como lo que somos, una compañía de servicios que conecta con la gente.

Le pongo dos ejemplos. Por un lado, el proyecto Emergency Rapid Mapping de Copernicus,donde Copernicus es la fuente de datos para hacer mapas de riesgos de incendios, de combustible, medidas de zonas quemadas.

Cuando hay una emergencia en el mundo, desde Telespazio en Italia controlan un gran proyecto en el que nosotros participamos y que consiste en que cuando hay una emergencia, Copernicus genera imágenes y nosotros construimos la cartografía que permite interpretar las imágenes rápidamente. Les proporcionamos mapas a los servicios de emergencia para que conozcan al detalle cuál ha sido el impacto de esa emergencia y se puedan tomar medidas efectivas y eficaces.

Una de las últimas intervenciones que hemos tenido ha sido en el terremoto de Turquía. Durante esos días hicimos muchos mapas cartográficos que detallaron cómo había afectado el terremoto a la población. Nos gusta pensar que gracias a ellos se pudieron salvar vidas. Acabamos de entregar también informes sobre el reciente incendio de Las Hurdes.

Hacemos una labor muy importante, que no se conoce lo suficiente y que merece reconocimiento. Somos una compañía espacial muy vinculada al usuario final. Casi todas las compañías espaciales están sufriendo porque no consiguen conectar con él, porque no saben qué necesitan. Sin embargo, nosotros estamos todos los días con ellos, con las utilities, con los clientes finales en emergencias, las administraciones, con las personas…

AR: ¿Qué ambiciona Telespazio España?

CFP: Nuestro objetivo estratégico es triplicar el tamaño de la compañía, ser tres veces más grande. Y eso significa hacer en España lo que hace el grupo fuera. Queremos traernos experiencia, referencias, proyectos y productos que el grupo está aplicando internacionalmente y replicarlo en España y Portugal.

En operaciones y en satcom tenemos mucho recorrido y hemos identificado algunas oportunidades estratégicas; en geoinformación nuestra meta es reforzarnos más, complementar los servicios con UAVs y HAPS como fuentes de datos, y crecer en productos de valor añadido.

Empleados de Telespazio Ibérica trabajando en el proyecto

AR: Y en todo esto cómo se enmarca la colaboración con la Xunta de Galicia…porque ahí también estáis haciendo cosas con UAVs. ¿No?

CFP: Los UAVs entran dentro de nuestra estrategia de ser un líder de geoinformación en España. Sabemos que los satélites tienen una resolución de las imágenes limitada y que hay aplicaciones en las que esa resolución no es suficiente para dar un servicio. Y ahí es donde entran los drones. Estos, con imágenes que pueden tener incluso milímetros de resolución, complementan nuestra oferta de una forma más amplia. 

Es lo que hemos hecho con la Xunta de Galicia, invertir en UAVs. Ganamos allí un proyecto en el que competimos para tener nuestra propia tecnología de drones, y en donde creamos servicios basados en satélite y dron.

Con los drones estamos trabajando en tres líneas. Una es dotarlos de comunicaciones permanentes. Esto es fundamental, ya que necesitas mantener la comunicación con ellos en todo momento.

También estamos trabajando en un sistema sense and avoid, sistemas autónomos que permiten al dron identificar obstáculos y le permiten autónomamente esquivarlos, de forma que tienes la confianza de que pueden volar fuera del alcance visual.

Y por último, estamos trabajando en algoritmos de mejora del posicionamiento, relacionados con el procesado del GNSS de Galileo, para tener una posición más precisa y confiable.

Estos tres elementos mejoran el dron y hacen que sea más útil para algunas misiones, como por ejemplo la inspección de costas.

AR: ¿Con qué empresas estáis colaborando en el desarrollo de estas tecnologías?

CFP: Este proyecto lo cofinancia la Xunta de Galicia y el 75% del mismo se realiza con compañías gallegas. A esto hay que añadir un dato muy importante: tres cuartas partes de la inversión se quedan en Galicia, en compañías más pequeñas o centros de investigación que nos complementan.

Estas compañías son nuestros socios, es decir la propiedad intelectual que desarrollan, se la quedan ellos. Nosotros la podemos utilizar, obviamente, en nuestros proyectos, pero ellos la generan y se la quedan. De esta forma estamos enriqueciendo a la comunidad con contratos y además con propiedad intelectual.

AR: ¿Cómo surgió la colaboración con la Xunta?

CFP: La Xunta tiene un organismo que se llama GAIN (Galicia Innovación). Han creado un programa que va por la segunda fase, Civil UAV Initiative. Nosotros acudimos a esta segunda fase en la que buscaban proyectos y propusimos este que ha resultado ganador.

Es un concurso público, con un mecanismo que se llama “Compra pública innovadora”. Es algo muy parecido a lo que se hace en EE UU para fomentar la innovación. No son contratos de I+D lejos del mercado, sino que se compra un servicio que se necesita y las compañías innovan en él.

En este sentido hay que decir que la Xunta lo está haciendo muy bien. Está desarrollando el ecosistema tecnológico y fortaleciendo el ecosistema local, a la vez que nosotros conseguimos un catálogo de servicios muy valioso.

AR: También tenéis un acuerdo con la Universidad de Vigo ¿En qué consiste?

CFP: Hemos creado con ellos un máster dual en tecnologías de geoinformación. Esto significa que tomas lo mejor de los dos mundos, sumando formación universitaria y formación en la empresa.

Este máster está enfocado a titulados que vienen del área de ciencias, geografía o geodesia. El objetivo es que las personas que pasan por el mismo acaben trabajando con nosotros. Queremos darles aspectos que nosotros necesitamos que no forman parte de sus disciplinas, pero que les complementan y les convierten en perfectos candidatos para trabajar en Telespazio Ibérica.

Queremos con esto fortalecer nuestra idea de ser fuertes en Galicia, de manera que sea uno de los polos de desarrollo de la compañía, en esta área de UAVs.

AR: Me imagino que esto surge para satisfacer una necesidad. ¿Os cuesta mucho encontrar el perfil de empleados que necesitáis?

CFP: Nos cuesta mucho encontrar empleados. Este problema lo tenemos todas las compañías del sector. Con esta herramienta nos aseguramos que hay personas formadas en lo que a nosotros nos interesa. Y para ellos es un incentivo tener una perspectiva laboral prácticamente garantizada.

AR: En vuestro caso no valdría con una ingeniería aeroespacial…es un tipo de conocimiento más específico…

CFP: En nuestro caso es más amplio, hace falta saber programar, entender de satélites, de drones, geolocalización y GNSS, espacio aéreo. En realidad es como una disciplina mezclando muchos campos, por eso la formación específica. Estuvimos diseñando el contenido del máster para que se ajuste a nosotros y que a la vez sea atractivo para los alumnos.

AR: Cambiando de tema, desde España se está llevando a cabo algún proyecto en Latinoamérica, como la gestión del centro de información de Galileo en México y Centroamérica…

CFP: Telespazio como grupo tiene filiales en Latinoamérica. Los servicios que damos allí tienen más que ver con comunicaciones por satélite, o telepuertos, etc. Pero normalmente nuestro ámbito de trabajo es la Península Ibérica, España y Portugal, y cuando salimos fuera suele ser en colaboración con el grupo o coordinados con el resto del grupo.

AR: Entonces retomamos los proyectos que lleváis a cabo desde España…

CFP: En cuanto a clientes, tenemos una línea de trabajo muy grande donde mezclamos desarrollo de software y capacidades de geoinformación para utilities. Por ejemplo, tenemos un proyecto para Viesgo donde informamos del riesgo de incendios en torno a líneas eléctricas a partir de imágenes por satélite y otros datos de campo. Son proyectos de geoinformación pero para clientes privados, en este caso compañías de electricidad.

Estamos trabajando mucho en inteligencia artificial, procesado automático de imágenes, estamos terminando un proyecto de súper resolución, para mejorar hasta por ocho la resolución de las imágenes por satélite, y poder detectar elementos más pequeños.

La sostenibilidad es otra de las líneas maestras de la compañía, mezclando geoinformación en complemento con drones, que es sin duda la herramienta perfecta.

Relacionado con la sostenibilidad, estamos en Galicia monitorizando con drones las áreas de crecimiento de la mejilla, que es la cría del mejillón. Esto sirve para poder entender cuál es el estado de crecimiento de esta especie para su conservación y su consumo racional.

Lo decimos mucho en el equipo “Tenemos el trabajo más bonito del Mundo” porque hacemos cosas que sirven a la gente de verdad, pero además puede que el más importante, porque además el mundo necesita monitorización, vigilar el cambio y gestionar lo que está pasando y desde el Espacio es el lugar perfecto.

AR: Siguiendo con la sostenibilidad y retomando un tema que hablamos un poco al comienzo, dentro de poco va a llegar el verano y con él los incendios forestales…

CFP: Los incendios forestales tienen unas causas, aparte de los provocados, que están muy vinculadas a la temperatura, el cuidado del bosque, etc. Conocer estos factores nos pueden ayudar a prevenir estos fenómenos o al menos entender dónde pueden producirse para estar preparados y saber en qué lugares pueden tener mayor impacto.  

AR: Esto sería el servicio de emergencia de Copernicus, ¿no? Pero podría ampliar la parte sobre prevención de incendios…

CFP: La parte de prevención es complementaria, la de Copernicus que hacemos tiene más que ver con qué está pasando y qué ha pasado, cuál ha sido el impacto…

AR: Por ejemplo para coordinar los servicios de emergencia, ¿no?

CFP: Eso es. Pero hay una labor previa, que no forma parte de Copernicus, que hacemos para algunos clientes. Esta consiste en monitorizar el estado de la vegetación y cruzarlo después con las temperaturas.

El proyecto que tenemos con Viesgo es un ejemplo muy claro. Controlamos a través de imágenes satelitales cómo está la vegetación alrededor de las líneas eléctricas. Y si esta es muy tupida y comprobamos que suben las temperaturas concluimos que el riesgo de incendio es muy alto. Entonces avisamos a la empresa para que actúen y tomen medidas, mandando una patrulla, desbrozando la zona, etc. 

El siguiente paso que hemos dado es un proyecto que se llama servicio de cartografía rápida de emergencias. Con él tenemos datos e información casi en tiempo real, de dos a tres horas de la zona afectada por un incendio. Utilizamos satélites comerciales para hacer ese seguimiento y elaborar mapas que no solo sirven para evaluar cuál es la situación real, sino también, y esto es lo más importante, para ayudar a los servicios de emergencia a tomar decisiones para reducir los efectos de estos incendios.

La Comunidad Autónoma de Aragón, y en concreto el Instituto Geográfico de Aragón (IGEAR), será la primera comunidad en contar con este servicio de cartografía rápida de emergencias a través de un proyecto piloto. Hay ya además otras regiones que se han interesado por el mismo, además de otras administraciones, empresas y también la Unidad Militar de Emergencias (UME).

AR: En un incendio forestal es vital saber el estado cada poco tiempo…

CFP: Los incendios se caracterizan por ser muy cambiantes. Tener información regular es vital.  Si combinamos además el satélite y el dron, configuramos una herramienta muy poderosa. Con los satélites tienes información cada pocas horas, y con el dron tienes una imagen continua del incendio. Así que puedes utilizarlos los dos para coordinar aún mejor los grupos de trabajo en las labores de extinción.

Agustina Torchia

Agustina Torchia

Trabajo desde hace más de 15 años en el mundo de la comunicación y editorial, con el foco en la industria espacial, aviación y de defensa. Siento curiosidad por las historias detrás de los proyectos y me gusta contarlas para que se conozcan.